Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Francisca Lara V. avanza con obras para Yahualica
    • Plan Especial Contra Inundaciones en Tula 
    • Esperan reparación de una fosa séptica 
    • Sigue inseguridad y hartazgo en Actopan
    • “Salud Casa por Casa” a 265 mil adultos mayores
    • El VIH no es sentencia de muerte: B. Sánchez 
    • Combatirán trabajo infantil en Hidalgo 
    • Los Tuzos sigue sin ser recepcionado 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, junio 12
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Deslinde»*Usos y costumbres

    *Usos y costumbres

    9 junio, 2025 Deslinde
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Alberto Witvrun.- Las comunidades huastecas alcanzaron entre las décadas 70 y 80 un interesante nivel de organización derivada de la necesidad se autogobernarse, pero sobre todo protegerse de
    la represión gubernamental y las agresiones de las llamadas Guardias Blanca, que no
    fueron otra cosa que grupos de matones al servicio de caciques y terratenientes, mientras
    el gobierno atribuyó su lucha a la presencia de grupos subversivos clandestinos y
    semiclandestinos.
    Esta percepción perduró incluso en la década de los 90 y conforme este fenómeno se fue
    diluyendo y se conoció la organización interna de decenas de comunidades, sorprendió
    como se respetaba a la autoridad comunitaria y a sus consejos de ancianos, todo bajo el
    principio de usos y costumbres, que en su momento tuvieron un alto grado de efectividad
    para mantener el orden.
    Esto permitió el crecimiento del movimiento indígena independiente que alcanzó a
    integrarse en el Frente Democráticos Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ); un
    ejemplo de organización interna fue Santa Teresa, que aún conserva mucho de eso, pero
    tampoco se puede negar que los usos y costumbres se han degradado y en muchos casos
    perdieron su razón de ser porque si bien continúan altos grados de pobreza la
    marginación se ha eliminado.
    Yahualica un municipio con tradición de lucha, hoy se ha convertido en un problema social
    al utilizarse para todo, la retención de funcionarios para utilizar esa privación ilegal de la
    libertad para el chantaje, así si el gobierno municipal les niega apoyo para una fiesta
    patronal, lo más fácil es retener a la autoridad y pedir no apoyo sino millones de pesos,
    para su celebración pagano religiosa.
    Lo grave es que los usos y costumbres pasan sobre la gobernabilidad y la política interior
    del gobierno estatal, lo que requiere de una seria revisión en esta materia, porque el
    mejor ejemplo es Yahualica, pero hay brotes en San Felipe Orizatlán y Huejutla de Reyes, y
    de no hacerse nada, la franja norte de Hidalgo se puede descomponer social y
    políticamente, pero la interrogante, es que si los responsables de lo anterior ya se dieron
    cuenta de ello.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    *Manuel Aranda, a escena

    12 junio, 2025

    *Ser dirigente no te hace líder

    11 junio, 2025

    *Reforestación política

    10 junio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.