José Antonio Alcaraz.-Incorporarse a la vida política en sus comunidades es el gran desafío que encuentran las mujeres indígenas en Hidalgo, ya que se enfrentan a usos y costumbres; aunado a esto, hay muchas localidades regidas por varones que difícilmente les dan oportunidad a las mujeres a incorporarse dentro del sistema normativo tradicional.
Así lo expresó Olga Montufar Contreras, presidenta de la Fundación Paso a Paso A.C, al participar en la el conversatorio “Mujeres Sostenibles, mujeres creando cambios” organizado por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH).
La activista, también destacó que, en el caso de las mujeres con discapacidad, se enfrentan a dificultades para participar activamente en los institutos políticos, ya que éstos no cuentan con estatutos, plataformas e instalaciones con accesibilidad para recibir a las personas de este sector de la población.
Montufar Contreras, es mujer originaria de la comunidad indígena de los Reyes, en el municipio de Acaxochitlán, además que es hablante de la lengua Náhuatl; también es impulsora de los derechos de las personas con discapacidad.
Dentro del conservatorio, Alejandra Ruíz Sierra, titular de la Unidad de Género del Instituto Electoral del Estado de Campeche, dijo que desde los Congresos Locales y el Federal es donde se tienen que impulsar cambios legislativos significativos para que cada vez sean más mujeres las que accedan a más puestos de poder.
Destacó la necesidad de trabajar en conjunto desde las diversas instituciones con la finalidad de continuar empoderando a mujeres que están llegando a puestos de poder, así como implementar más trabajo de proximidad para empoderar a la ciudadanía y a las mujeres de diversos sectores que son aún más vulnerables, tal como es el caso de las mujeres indígenas.
Mientras tanto, Esther Pérez Macías, directora de la Agencia para la Igualdad y el Desarrollo GEMA A.C, destacó el papel fundamental que ha desempeñado la sociedad civil en la lucha por el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de las mujeres.
De igual forma, la importancia de continuar exigiendo la generación de espacios en los que todas las personas sean escuchadas desde el mismo plano de igualdad y continuar luchando por garantizar certeza en el futuro sin olvidar que un sistema es sostenible hasta que incluya la voz de todas, todos y todos.
Durante la ronda de preguntas y respuestas, las panelistas coincidieron en que es indispensable la armonización de ordenamientos legales a nivel local para lograr una congruencia entre el derecho y la realidad que viven miles de mujeres a diario víctimas de violencia. Este conservatorio se da en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo que organiza el IEEH, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Congreso Local, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH), el Tribunal Electoral (TEEH), la Procuraduría General de Justicia (PGJEH), la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH), la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi.