Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Entre Periodistas»Mes y medio y como siempre, nada de sustancia

    Mes y medio y como siempre, nada de sustancia

    16 abril, 2024 Entre Periodistas
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Andrés A. Solis*
    Este lunes se cumplió la primera mitad de las campañas electorales a nivel
    federal. La mayor atención como siempre, está en la competencia por la
    presidencia de la República.
    ¿Qué ha cambiado respecto a otras elecciones? Prácticamente nada.
    La prensa hace campaña velada a la candidata de su preferencia, aunque a veces
    les traiciona el subconsciente y le dedican a su consentida, primeras planas y
    fotos tamaño póster para destacarla por encima del resto.
    Lo hacen los medios que profesan una postura y los medios que están al otro lado
    de la banqueta.
    En medio, nada de información, nada de sustancia, nada de datos duros que
    confronten la realidad que pretenden hacer más bella las candidatas y el candidato
    a la Presidencia de la República.
    Claro, quienes aspiran a presidir el país tampoco han hecho propuestas concretas
    de política pública ni proyectos de inversión y gasto para hacer realidad sus listas
    de buenas intenciones, pero con mayor razón los medios deberían de estarse
    ocupando de estos huecos que no llenan.
    Por ejemplo. Xóchitl Gálvez habla de que todas las policías del país ganen por lo
    menos 20 mil pesos mensuales, pero no ha dicho cómo lo logrará. Aquí los
    medios pueden hacer un buen reportaje sobre si es viable o no llegar a este
    mínimo en las condiciones en las que se encuentra el país.
    Claudia dice que construirá preparatorias en todo el país y tampoco dice de dónde
    saldrá el dinero para las obras, el equipamiento o la contratación de personal
    docente y administrativo para ello. Aquí la prensa puede investigar cuánto costaría
    eso y tomar como base, por ejemplo, el proyecto de las Universidades del
    Bienestar.
    Álvarez Máynez promete universidad a por lo menos un millón de jóvenes, pero
    tampoco ha explicado cómo, en dónde, en qué carreras, si será en universidades
    públicas o privadas… y claro, las universidades públicas dirán “venga”, pero
    ¿Quién va a pagar eso? ¿Y sobre esto qué podemos hacer desde la prensa?
    Mes y medio de campañas y hemos tenido la misma mala cobertura periodística
    que sigue sin salir de la simple transcripción de malos discursos. Seguramente
    nada cambiará en el mes y medio que resta.

    PD.- De pena ajena, pero no sorprende. Este lunes 15 de abril, el presidente
    aceptó y prometió su total apoyo para que México sea sede un primer congreso,
    convención o lo que sea que quieran, pero se reunirán sedicentes periodistas
    aplaudidores no sólo de este gobierno, sino de otros gobiernos de América Latina.
    Quienes se creen periodistas porque publican lo que piensan (y no lo que
    investigan) en cualquier plataforma digital, dicen que tendrán un primer encuentro
    latinoamericano para unir fuerzas contra los embates de los medios
    conservadores que callan lo que ellos (dicen) valientemente publican para informar
    a sus pueblos. Pues así… y nos costará dinero público esa reunión.


    *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de
    buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el
    programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 hrs., por
    Radio Educación.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Derechos de las audiencias y el riesgo de imposiciones

    1 julio, 2025

    Aguas residuales y periodismo de ciencia

    24 junio, 2025

    Primeros cien días

    14 enero, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.