Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Entre Periodistas»¿Y realmente estamos defendiendo la transparencia?

    ¿Y realmente estamos defendiendo la transparencia?

    2 mayo, 2023 Entre Periodistas
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Andrés A. Solis*
    A finales de 2001 un gran número de periodistas, analistas y personajes de la academia se
    reunieron durante varios días en la ciudad de Oaxaca, para ir afinando detalles de otras
    discusiones que ya se habían ido gestando con anterioridad.
    De esos días surgió lo que posteriormente conocimos como el “Grupo Oaxaca” que terminó
    impulsando la primera Ley de Federal de Transparencia en México, aunque Chihuahua ya
    había aprobado la suya antes.
    Han pasado dos décadas, la ley inicial se ha transformado y surgió una nueva ley a la par para
    proteger los datos personales, nuestros datos personales. Del Instituto Federal de
    Transparencia y Acceso a la Información Pública (IFAI), transitamos al Instituto Nacional de
    Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
    En las últimas dos décadas, periodistas y personas de la académica hemos sido las principales
    peticionarias de información a los cientos de sujetos obligados a nivel federal, estatal,
    municipal, tanto de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y sí, este acceso a la
    información ha permitido publicar investigaciones periodísticas que han develado casos de
    corrupción, de abusos de autoridad y complicidades con grupos criminales y poderes fácticos.
    Personas funcionarias públicas también ha sido un sector importante en las solicitudes de
    información, pues ha sido una herramienta para documentar los abusos y excesos que
    cometen sus propios jefes y jefas.
    Hay “peros”.
    Pese a los incontables cursos de capacitación que ha ofrecido el IFAI, luego INAI y los
    organismos garantes de los estados, hay una abrumadora mayoría de periodistas que ni
    siquiera saben cómo hacer solicitudes de información. De hecho ni siquiera es materia en las
    escuelas de periodismo.
    Y si como periodistas no sabemos usar estas herramientas, imaginemos al resto de la sociedad
    que no conoce mucho sobre el tema. En 2019, la Encuesta Nacional de Percepción Ciudadana
    del INAI reveló que 55.7 por ciento de las personas acude a una oficina pública a solicitar
    información y 54.9 por cierto la busca por Internet. Apenas 5.8 por ciento de la población
    encuestada hace solicitudes a través de las plataformas del INAI.
    Este mismo estudio, que es el más reciente, muestra que 91 por ciento de las personas
    reconoce que la sociedad goza del derecho constitucional de acceso a la información, cuando
    en 2016 el porcentaje era de 59 por ciento.
    Hoy muchos medios, periodistas y sobre todo cuasi periodistas que sólo opinan, salen en
    defensa del INAI y acusan al presidente López Obrador de autoritario y tirano.

    No recuerdo que muchas de esas personas “opinadoras”, sedicentes periodistas haya hecho
    algo por promover el uso de las leyes, plataformas e instituciones de transparencia, para que
    cada persona de este país la conociera y entendiera su importancia.
    ¿Cuántos medios destinan el tiempo y los recursos técnicos, financieros y humanos para hacer
    más investigaciones y notas del día recurriendo a los mecanismos de transparencia para que
    sus audiencias entiendan hoy por qué necesitamos al INAI?
    Se ocupan demasiado del presidente y el presidente no entenderá nunca la importancia de la
    transparencia y la pertinencia de tener u organismo autónomo que garantice el goce de este
    derecho, y si lo entiende, tampoco hará nada porque entre sus costumbres no está el
    reconocer que se equivoca, aunque decenas de veces haya recitado la frase de “Es de sabios
    cambiar de opinión”.


    *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas
    prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy”
    que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Derechos de las audiencias y el riesgo de imposiciones

    1 julio, 2025

    Aguas residuales y periodismo de ciencia

    24 junio, 2025

    Primeros cien días

    14 enero, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.