*En 2022se cometieron 18 feminicidios, mil 52 violaciones y 673 abusos sexuales
José Antonio Alcaraz.- Santiago Nieto Castillo, encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH), presentó la iniciativa para la creación del registro de personas agresoras sexuales y violentadoras de género, con la cual buscan evitar que personas señaladas por este delito no ocupen cargos en los sectores salud, educación, seguridad y procuración de justicia.
Mecanismo, dijo, efectivo de prevención y protección para evitar el riesgo de la reincidencia y repetición de conductas de violencia sexual y de género. Hidalgo ocupa el lugar 17 por la comisión de los delitos de violencia familiar, mientras que en el comparativo estatal del delito de violación tenemos el quinto con mayor incidencia.
Durante 2022, se tiene registro de la comisión de 18 feminicidios, mil 52 violaciones, 673 abusos sexuales y 6 mil 929 hechos de violencia familiar, siendo las víctimas mayormente afectadas mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Por ello, este registro contempla incluir a personas que hayan cometidos delitos de feminicidio, violencia familiar, violación, embarazo no deseado a través de medios clínicos, esterilidad provocada y disposición de óvulos o espermas sin consentimiento, además de abuso sexual, violación a la intimidad, estupro, aprovechamiento y hostigamiento sexual.
A la presentación de la iniciativa ante el Congreso de Hidalgo asistieron Luz María Ramírez Pérez, titular de la Fiscalía para la Atención de Delitos de Género; Ingrid Guerrero, representante de la asociación “Yo te Creo” y la diputada local de Morena Vanessa Escalante Arroyo.
Al negar la contratación de personas inscritas en este registro en diversas áreas de gobierno, dijo el procurador, permitirá generar condiciones de protección a las mujeres e infancias en los lugares de mayor comisión de estos delitos, es decir, en escuelas, espacios de salud, de seguridad pública y de procuración de justicia.
“Se establece dentro del Código Electoral de Hidalgo, como requisito de elegibilidad el no estar inscrito en el registro de agresores sexuales y violentadores de género. Se calcula que una de cada tres mujeres en todo el mundo sufrirá maltrato físico o abusos sexuales a lo largo de su vida, cifra que se recrudece a nivel nacional, debido a que del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 por ciento han experimentado al menos un incidente de violencia”, agregó.
Vanessa Escalante dijo que en mayo del año pasado presentó una iniciativa similar para crear un registro de personas agresoras sexuales y violentadoras de género; sin embargo, ésta no prosperó ya que las anteriores autoridades de la PGJH, bajo el mando de Alejandro Habib Nicolás, la consideraron violatoria de los derechos humanos.
En ese sentido, Nieto Castillo dijo que la Suprema Corte ordena que este tipo de registros no sean públicos, únicamente para conocimiento interno de las autoridades. Esta determinación, señaló, “no la comparto, pero respeto lo que determinó este máximo órgano de justicia”.