Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Entre Periodistas»¿Quién debe proteger a periodistas?

    ¿Quién debe proteger a periodistas?

    24 enero, 2023 Entre Periodistas
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Andrés A. Solis*
    El pasado 20 de enero, la Secretaría de Seguridad del Estado de México presentó el
    documento llamado “Protocolo de actuación de los elementos de seguridad del Estado de
    México, para garantizar la vida, la integridad, libertad y seguridad de las personas que ejercen
    el periodismo y la comunicación en la entidad”, un documento harto interesante por lo positivo
    que contiene y claro, por sus errores.
    El documento pretende ser una especie de norma que cualquier elemento de seguridad del
    Estado, sea municipal o estatal, debe cumplir para que las y los periodistas mexiquenses o que
    se encuentren en el territorio, podamos cumplir con nuestra labor de informar sin ser objeto de
    agresiones o que las propias policías actúen ante cualquier agresión.
    El documento es el primero que se hace público por parte de una autoridad estatal y eso es
    digno de reconocerse. Igualmente reconoce la importancia de que policías y elementos de
    seguridad no obstruyan la labor informativa de periodistas y faciliten y protejan nuestra
    actividad profesional.
    El documento considera al ejercicio del periodismo como una actividad de interés público y que
    reconoce la obligación de la Secretaría de Seguridad de “promover, respetar, proteger,
    asegurar y garantizar los derechos humanos inherentes de dichas actividades”.
    Sin embargo, si, claro que hay peros y estos yerros tienen su origen en la falta de acercamiento
    con especialistas, con personas que les pudiesen ayudar a redactar este protocolo.
    El documento se llama “Protocolo de actuación de los elementos de seguridad del Estado de
    México, para garantizar la vida, la integridad, libertad y seguridad de las personas que ejercen
    el periodismo y la comunicación en la entidad”, pero sólo se concentra en la actuación de las
    policías en los casos de movilizaciones sociales y no obliga a las policías a garantizar la
    protección de periodistas en todo momento.
    En el apartado 3 de Disposiciones Generales, preocupa la imprecisión y terribles errores en
    definiciones fundamentales para este protocolo como las de Actividad periodística,
    Comunicadora o comunicador, Periodista y Periodismo, que ni siquiera pasaron por la revisión
    elemental del diccionario.
    El documento no incluye sanciones contra cualquier elemento o persona funcionaria de la
    Secretaría de Seguridad que incumpla con este protocolo ni cuáles son los criterios de
    obligatoriedad para su cumplimiento.
    Este protocolo promete proteger los derechos humanos de quienes ejercemos el periodismo,
    pero al mismo tiempo los violan, al incluir el apartado 7 de “Derechos y obligaciones de las
    personas que ejercen el periodismo y la comunicación”. ¿Quién se cree la autoridad como
    para imponernos obligaciones para hacer nuestro trabajo y que de paso violentan la
    propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
    Este protocolo establece además un “Procedimiento en caso de delitos o faltas administrativas
    en contra de periodistas, comunicadoras o comunicadores”, pero en realidad es el listado de
    acciones que policías cumplirían cuando ¡detengan a un periodista!

    El 31 de julio de 2019, el Colectivo de Periodistas del Estado de México entregó a Rodrigo
    Espeleta Aladro, secretario de Justicia y Derechos Humanos, un proyecto de protocolo de
    actuación para personas servidoras públicas para garantizar el libre ejercicio del periodismo en
    el Estado de México; documento que el gobierno mexiquense prometió revisar en 15 días y que
    nunca hizo y hoy presentan este protocolo mal hecho, mal diseñado y sin el consenso de
    especialistas, con la creencia de que lo hicieron bien.


    *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas
    prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy”
    que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Derechos de las audiencias y el riesgo de imposiciones

    1 julio, 2025

    Aguas residuales y periodismo de ciencia

    24 junio, 2025

    Primeros cien días

    14 enero, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.