Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Tuzos contra Potros, en amistoso sin margen para dudas
    • Estatal Charro Hidalgo 2025 en su etapa final este fin de semana
    • Hidalgo cierra su proceso rumbo a la Paralimpiada Nacional 2025
    • Supervisa R. Aladro juzgados de Tizayuca
    • Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo
    • Llega intervención artística al Parque
    • Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR
    • Urge rehabilitar Teatro Núñez Soto de Actopan
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    sábado, julio 5
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Sonrisas en medios. No habrá tope al gasto publicitario de estados y municipios

    Sonrisas en medios. No habrá tope al gasto publicitario de estados y municipios

    23 marzo, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Seguramente cientos de propietarios de medios de comunicación y colegas en pequeños medios de prensa
    sonrieron ampliamente el miércoles 22 de marzo al enterarse que Morena, el partido del presidente de la
    República en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión decidió dar un paso atrás en su decisión
    de restringir al 0.1 por ciento de su presupuesto el gasto publicitario de estados y municipios.
    Desde 2019 la mayoría de los medios, especialmente los de estados, sufrieron disminuciones drásticas de
    la inversión en publicidad del gobierno federal. Era el cliente más importante del sistema de comunicación
    social dominado por los medios comerciales.
    De acuerdo con datos ofrecidos en la Cámara de Diputados mientras el gasto federal en publicidad se fue
    reduciendo muy drásticamente, desde los 8 mil millones que gastó en 2018 el gobierno de Enrique Peña
    Nieto hasta al promedio anual de 1 mil 700 millones de pesos desde 2019 a 2022.
    Por eso, durante estos cuatro años, una proporción importante de las empresas de medios pudieron sortear
    parcialmente esa caída de sus ingresos mediante contratos con gobiernos estatales, municipales y con
    entidades autónomas como las universidades. Se calcula que todo el gasto en publicidad de gobiernos
    estatales y municipales siguió casi en las mismas proporciones que en 2018, aproximadamente en 8 mil 40
    millones de pesos, casi lo mismo que gastó ese año Peña Nieto.
    Los estados y municipios además de algunas universidades, aparte de algunas empresas privadas sí fueron
    una balsa para empresas de comunicación y de prensa que vivían de la publicidad gubernamental o bien
    lucraban ampliamente.
    Pero entonces, a fines de 2022, llegó el intento federal de poner un tope muy bajo a ese gasto en los
    estados y se atizaron las alarmas. Era la amenaza de padecer mayor precariedad y hasta el quiebre de
    empresas.
    El viraje táctico de Morena
    El martes 27 de diciembre de 2022 el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley General de
    Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidad Administrativa, reformadas por Morena y sus
    aliados en las dos cámaras del Congreso de la Unión. Estas leyes forman parte del denominado plan B de
    la reforma electoral.
    En los dos párrafos finales del inciso VII del Artículo 26 de la Ley General de Comunicación Social se
    asentaba:
    “El límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, en su conjunto, no debe rebasar el 0.1
    por ciento del Presupuesto de Egresos Anual correspondiente.
    “En las Entidades Federativas, el límite de gasto que se haga en Comunicación Social a que refiere este
    artículo deberá estar homologado con lo dispuesto en el párrafo anterior.”

    Casi de inmediato reaccionaron varias organizaciones activas por la libertad de expresión. El PAN y el
    PRI promovieron que sus asociaciones de alcaldes y congresos que influyen a que se ampararan contra esa
    restricción presupuestal; luego empujaron a sus legisladores que iniciaran procedimientos en la Corte para
    controvertir constitucionalmente esta ley.
    Esas y otras acciones opositoras fueron difundidas amplia y persistentemente por medios de comunicación
    de todo el país, especialmente por los que han sido afectados por los recortes magnos que el gobierno
    federal ha hecho de su gasto publicitario.
    El ambiente político se hizo más intenso conforme pasaban las semanas y las expresiones de
    inconformidad. En la Suprema Corte de Justicia se anunciaba que antes de abril decidiría sobre las
    peticiones de inconstitucionalidad y que defendería la autonomía de Estados y Municipios.
    En ese contexto, para mucha gente fue sorpresivo que Morena en la Cámara de Diputados propusiera una
    reforma a la Ley de Comunicación Social. Y el miércoles 22 de marzo, en sesión plenaria y sin discusión
    todas las bancadas aprobaron con 470 votos las modificaciones que propuso el partido gobernante.
    Se eliminó el último párrafo del artículo 26 que amagaba con extender a todo el país el drástico recorte del
    gasto en publicidad en medios comerciales:
    “En las Entidades Federativas, el límite de gasto que se haga en Comunicación Social a que refiere este
    artículo deberá estar homologado con lo dispuesto en el párrafo anterior (atender el tope de 0.1 por
    ciento del presupuesto anual de los gobierno locales).”
    Más aún, en la misma plenaria Morena (diputado Mario Llergo) logró que se adicionara una precisión
    como párrafo final:
    “Las Entidades Federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México,
    determinarán su propio límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, considerando los
    principios de Austeridad Republicana, Economía y racionalidad presupuestaria.”
    Buena nueva
    Aunque todavía falta que el Senado apruebe esa reforma, cundió la buena noticia en muchos medios de
    comunicación y de prensa porque todos los partidos difuminaron la nube negra de su horizonte que les
    amenazaba.
    Ahora los gobiernos locales serán libres de contratar publicidad con los medios y por las cantidades que
    decidan ellos mismos. Se estima que el monto de todo lo que gasten gobiernos estatales y municipales en
    2023 será cercano a los 6 mil millones de pesos.
    Mejor aún, para los cálculos se sabe que a pesar de que todo el gobierno federal se autoimpuso el tope de
    0.1 por ciento de su presupuesto anual para gasto publicitario en medios comerciales, ese porcentaje
    superara los 8 mil millones de pesos solo en este año, casi lo mismo que erogó Peña Nieto en su último
    año.
    Pero
    Gobernadores, alcaldes y otros servidores públicos de la oposición y varios de los 21 gobiernos que tiene
    Morena y sus aliados saben bien que la restricción a sus recursos para publicidad significaba reducirles
    demasiado sus capacidades políticas de buena relación con medios de comunicación, de la prensa en
    general, con periodistas y por supuesto con amplios sectores de población. Se les acotaba la
    gobernabilidad.

    En los días que vienen habrá otras reacciones formales a esta reforma. La Suprema Corte tendrá un
    elemento menos para declarar la inconstitucionalidad de la Ley General de Comunicación social; los
    partidos opositores afirmarán que Morena fue derrotado: las organizaciones internacionales y nacionales
    activas por la libertad de expresión insistirán en que la ley se derogue y se haga otra que garantice
    transparencia en ese gasto, que no se use para beneficiar a los medios aliados; algunos organismos de
    periodistas pedirán que el gasto sea más equitativo con los medios pequeños.
    Por lo pronto, las sonrisas que provocó en muchos medios esta reforma se ampliarán en la medida en que
    se corrobore que, gracias al viraje táctico de Morena, se recuperara mucho el sistema comercial de la
    información de interés público.
    Seguirá predominando ese modelo que mercantiliza la información para beneficio de los corporativos de
    radio, televisión y prensa escrita y para los medios afines al gobierno en turno. A pesar de las mañaneras
    que incomodan a muchos, en el fondo ha cambiado muy poco la estructura del modelo de conveniencias
    mutuas de la relación prensa-Estado. Mirada de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.