Ixmiquilpan.- Con la presencia de los integrantes de la Comisión de la Reforma Agraria del Senado de la República, se realizó un foro análisis de las iniciativas de la legislación actual en la materia, en el transcurso de este viernes.
Los trabajos se desarrollaron dentro de la sesión ordinaria de la Comisión de Reforma Agraria, que sirvieron para analizar y enriquecer temas como la Ley de Desarrollo Agrario, Ley Federal Agraria y Derogación de la Ley Agraria; ex profeso se convocó la presencia de comisariados ejidales, bienes comunales y representantes de núcleos agrarios de diferentes municipios de la región Valle del Mezquital.
Al respecto, la senadora hidalguense Xóchitl Gálvez Ruiz, como moderadora del foro, subrayó la importancia de sesionar no en unas oficinas sino en aquellos lugares donde ocurren las controversias y los conflictos agrarios, y donde se pueda escuchar la libre opinión de los principales interesados y afectados.
En ese sentido, la legisladora oriunda de Tepatepec señaló el caso de Ixmiquilpan y gran parte del Valle del Mezquital, donde se arrastran añejos diferendos entre distintas comunidades, por la tenencia de la tierra, y por tanto urgen de inmediata atención y prontas soluciones, para lo cual se pretenden las adecuaciones legislativas.
A la sesión, asistieron los senadores de la comisión: Mario Zamora Gastélum, de Sinaloa; Ovidio Salvador Peralta Suárez, de Tabasco; Alejandra del Carmen León Gastélum, Baja California; y Ricardo Velázquez Meza, de Baja California Sur, quienes realizan ese tipo de foros en zonas comunitarias y ejidales, para enriquecer aquel trabajo legislativo. Luego se integró el senador por Hidalgo, Julio Menchaca Salazar.
Dio la bienvenida el presidente del Consejo de Administración del parque acuático El Tephé, José Huerta Vite, quien refirió que es una comunidad indígena bajo una resolución presidencial de 1947, ejecutada en 1951, amparando en su plano definitivo un mil 265 hectáreas bajo el régimen comunal.
De ahí, destacó que este parque acuático pertenece a 480 familias de comuneros, organizados en una sociedad de solidaridad, que sienten orgullo de ser el desarrollo acuático más importante y significativo del estado de Hidalgo y dentro de los 10 mejores de todo el territorio mexicano, esto, resultado de mucho trabajo, organización y fe.
Por Arturo G. Alanis