Durante la etapa escolar inicial los menores puedan presentar problemas relacionados con el desarrollo de lenguaje, lo cual debe ser tratado para su correcto diagnóstico para determinar si el padecimiento viene acompañado de otros y posteriormente la canalización al tratamiento correspondiente.
De acuerdo con la doctora Roció Álvarez, encargada del área de Comunicación Humana del Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo (CRIH), atienden a cerca de 100 niños con problemas de lenguaje, quienes en su mayoría presentan déficit de atención, sordera, autismo, problemas escolares; aprendizaje de escritura, temas foniátricos (voz y habla), eventos de trastornos vasculares, entre otros.
Explicó la importancia de realizar un diagnóstico primero para conocer si padece o no alguno de los problemas antes mencionados, para conocer si la condición realmente es enfocada al lenguaje o bien se originó por otra causa, y así poder realizar un cuadro de terapia que en ocasiones se coordina con las áreas de psicología, ocupacional, entre otras.
Detalló que las maestras son parte fundamental para descubrir este tipo de problemas al ser ellas quienes conviven y aportan al desarrollo de los menores, por lo que en los últimos años se le ha dado más importancia dentro de las escuelas sobre todo en niños menores de cinco años, sin embargo en ocasiones logran detectarlo antes de los dos años de edad, aunque resulta más complejo.
Roció Álvarez, alertó sobre las principales señales que puede presentar un niño con problemas de lenguaje, entre los que destacan: no hablar a la par de otros niños de su edad o bien no comunicarse para nada, sustitución de palabras por señas, y en ocasiones padecer disfemia o tartamudez, así como no poder pronunciar ciertas letras o palabras. P
or Itzell Molina