Oliver García.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estimó que para revertir la pobreza generada por las pandemia, que involucra a 9.8 millones de personas en esta condición, se requieren al menos 10 años.
A diferencia de Estados Unidos, señaló el organismo empresarial, México muestra señales débiles de recuperación, además de que la vacunación contra el virus no ha alcanzado el ritmo de cobertura en los municipios esperado.
Los impactos sociales que ha tenido la emergencia siguen prácticamente sin cambio, entre ellos el aumento en la pobreza, el deterioro del mercado laboral, la precarización de los empleos, los rezagos educativos, y el crecimiento de las brechas y desigualdades, señaló.
Dentro del mercado laboral, las mujeres han sido las más impactadas. Aún hay 1.9 millones de mujeres ocupadas menos de las que había antes de la pandemia, mientras que esa cifra para hombres es de 800 mil.
El impacto más intenso entre las mujeres se asocia, por un lado, a la mayor presencia femenina en sectores fuertemente afectados por la pandemia como, por ejemplo: turismo y servicios. Por otro lado, a la mayor incidencia de la informalidad entre las mujeres, sobre todo, en el trabajo en los hogares.
Entre otras cuestiones, la Coparmex propuso redireccionar temporalmente el gasto en proyectos de infraestructura a políticas públicas que atiendan a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza por ingreso, así como la creación de un seguro de desempleo.
También asegurar que los niños y jóvenes cuenten con herramientas digitales que les permitan tener un mejor acceso a la educación a distancia y cerrar brechas digitales.