Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Aumenta el peso bajo al nacer: Salud
    • Ofrecen descuentos en lentes en Mineral 
    • Con “bacheo millonario”, calles siguen destrozadas
    • Retiran figuras satánicas en el cerro El Xicuco
    • Ya son indígenas 50 pueblos de Zimapán
    • Vive Saludable suma 90 mil niños atendidos 
    • Sustituyen 120 metros de drenaje en La Providencia
    • PRI Hidalgo priorizará a la militancia rumbo al 2027
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    viernes, julio 4
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Municipios»Plantean rescatar lengua materna en Chilcuautla

    Plantean rescatar lengua materna en Chilcuautla

    10 agosto, 2020 Municipios
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Chilcuautla.- A propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fue presentada en este municipio una serie de sugerencias de nombres, en idioma Hñähñu, con significado en español, que servirían para el registro de niñas y niños de las diferentes comunidades chilcuautlenses.

    La iniciativa y desarrollo del proyecto fue de Policarpo Martínez Hernández, quien se desempeña como regidor del ayuntamiento en vigor, teniendo como objetivo principal el de rescatar y fortalecer la lengua materna de los pueblos originarios de la región Valle del Mezquital: El Hñähñu-Otomí.

    “Que mejor que comenzar con este proyecto en nuestro municipio de Chilcuautla”, refirió Policarpo Martínez, quien integró un total de 139 sugerencias de nombres para mujer y 86 para hombre, mismas que están basadas en elementos naturales y objetos conocidos desde tiempos ancestrales.

    El territorio de Chilcuautla actualmente cuenta con casi 16 mil habitantes, de los cuales un aproximado del 40 por ciento son hablantes de la lengua materna o tal vez menos, pero lo cierto que es que son latentes los riesgos de que se pierda el Hñähñu, razón por la cual aquel regidor contribuyó con el rescate de ese idioma.

    Por lo anterior, Policarpo Martínez consideró que los Hñähñu-Otomí, “lejos de ser un pueblo denominado, formamos parte esencial del panorama político, cultural, militar, económico y social del centro de México”, así que subrayó la importancia de rescatar, fortalecer y preservar ese idioma y las raíces culturales.

    Por Arturo G. Alanis

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Ofrecen descuentos en lentes en Mineral 

    3 julio, 2025

    Con “bacheo millonario”, calles siguen destrozadas

    3 julio, 2025

    Retiran figuras satánicas en el cerro El Xicuco

    3 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.