En el día para hacer conciencia sobre la amenaza contra la vida de las mujeres debido a la violencia, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) difundió las recomendaciones emitidas por la ONU para erradicar la problemática y abonar a una sociedad más paritaria y justa.
Las actividades por el 25N cobraron especial relevancia debido al recrudecimiento de los reportes de violencia doméstica recabados por las instituciones. La causa principal es la convivencia forzada de miembros de hogares disfuncionales debido a las normas de distanciamiento social por la pandemia de Covid-19.
Bajo este contexto, la ONU Mujeres consideró la oleada de violencia como una segunda pandemia que está atentando la vida de niñas, adolescentes y mujeres en todos los países. La primera de las recomendaciones que prepondera la ONU es escuchar y creer a las víctimas ya que cuando una mujer comparte su historia de violencia, está dando el primer paso para romper el ciclo de maltrato.
Una vez que el caso llega a las instituciones públicas, estas tienen la obligación de garantizar el acceso a las sobrevivientes a refugios, líneas de atención telefónica, asesoramiento y todo el apoyo que necesiten. La educación de la sociedad es otro de los ejes del llamado a la erradicación de la violencia siendo la difusión de la cultura del consentimiento una de las más importantes. Frases como “se lo estaba buscando” o “los hombres así son” intentan desdibujar los límites del consentimiento sexual, culpabilizar a las víctimas y exculpar a los agresores del delito que han cometido.
En Pachuca, tan solo, hasta noviembre de este año el IHM había atendido a mil 83 mujeres que denunciaron agresiones de diferentes tipos en su contra. La instancia canalizó a las víctimas a los servicios correspondientes para salvaguardar su integridad; Trabajo social evalúo la situación de 735 féminas; quienes ascendieron al área jurídica fueron 204 y 114 más reciben atención psicológica.
Por Eunice L. Rodríguez