Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Tuzas dieron el primer paso; 3-0 al América
    • Intensa gira del senador Cuauhtémoc Ochoa 
    • Confirman daños en el Congreso tras granizada 
    • Estrategia por la salud y el bienestar animal
    • Cómputo el día de la elección judicial
    • Documentará el INAH pinturas rupestres de Deca
    • Cumplieron 21 obligados con la revisión del ITAIH
    • Fortalecer la vinculación en el Corredor de la Montaña 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    sábado, mayo 10
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Entre Periodistas»Periodismo, espionaje e inteligencia

    Periodismo, espionaje e inteligencia

    14 marzo, 2023 Entre Periodistas
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Andrés A. Solis*
    Hace unos cuatro mil años se tuvo registro de las primeras acciones de espionaje entre los
    Asirios y Babilonios en Medio Oriente y también entre Egipcios, como una manera de saber las
    intenciones y planes militares de los enemigos.
    En su libro “El arte de la guerra”, escrito por el año 450 antes de la Era Común, el general chino
    Sun Tzu escribió “Las operaciones secretas son esenciales en la guerra; el ejército confía en
    ellas para efectuar cualquier movimiento”.
    Su Tzu calificaba el espionaje como “divina manipulación de las amenazas” y destacaba que el
    dinero destinado al espionaje era un dinero bien invertido.
    Juan Carlos Cairo y Luis León Sainez, militares argentinos expertos en Inteligencia, afirman
    que “en la actualidad las actividades de inteligencia no sólo comprenden la reunión o
    recolección y análisis de la información y su transformación en inteligencia (producto), sino
    también las actividades de contrainteligencia y las operaciones especiales de inteligencia a
    cargo de unidades especiales”. (CAIRO Y SANIEZ, “Manual de Inteligencia Criminal”, Ed.
    Seguridad y Defensa, Buenos Aires, Argentina 2005)
    Lo que explican estos especialistas y otros más, es que el Espionaje es la labor de recolección
    de información, que luego se almacena, procesa, analiza y se transforma en producto y ese
    proceso se llama Inteligencia, de tal manera que hablamos de una misma actividad de tener
    información sobre lo que hacen los enemigos, contrarios o adversarios.
    El espionaje y la inteligencia no pueden disociarse, son parte del mismo proceso y hasta los
    gobiernos más democráticos hacen uso del espionaje como una forma de garantizar su
    estabilidad y la seguridad del Estado y la población. En nuestro país está reglamentado en la
    Ley de Seguridad Nacional.
    Sin embargo, esta actividad se ha usado para otros fines.
    Pasa en los deportes, como cuando la Liga Nacional de Futbol (NFL) demostró que el equipo
    Patriotas de Nueva Inglaterra colocaba cámaras y micrófonos en los vestidores de sus
    oponentes y ni así les quitaron el título de campeones.
    Pasa en las empresas cuando las marcas sobornan a empleados o empleadas de la
    competencia para que les informen sobre avances, nuevos productos o fórmulas innovadoras.
    Los regímenes totalitarios han utilizado el espionaje para atentar contra las libertades y los
    derechos de las personas. Los gobiernos priístas fueron maestros del espionaje y acoso de sus
    enemigos, incluyendo a periodistas. En marzo del año 2000, un equipo de periodistas de
    TO2.com (el primer diario nativo digital en México), publicó más de 120 documentos de la
    Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que daban cuenta de actividades de periodistas y
    personajes de la oposición (incluido un personaje llamado Andrés Manuel López Obrador).

    Los gobiernos del PAN mantuvieron las acciones de espionaje a periodistas y activistas, que se
    robusteció durante el gobierno de Enrique Peña Nieto con el uso de tecnologías informáticas y
    programas espía. Pegasus es sólo un ejemplo, que se materializó con el famoso “Guacamaya
    Leaks”.
    Cuando el presidente dice que su gobierno no espía, sino que hace inteligencia, sólo nos
    puede hacer pensar que:
    O nadie le ha explicado cómo se realizan las labores de Inteligencia o se mantiene en crear
    frases diseñadas para que su feligresía le crea la mentira. En todo caso, los hechos
    demuestran que el Ejército al que tanto apapacha y con el que es condescendiente en exceso,
    sigue espiando a periodistas y activistas y la información que recaban no sabemos para qué la
    utilizan.


    *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas
    prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy”
    que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Primeros cien días

    14 enero, 2025

    Giving Tuesday a favor del periodismo

    3 diciembre, 2024

    Gobierno y prensa… en EU

    12 noviembre, 2024
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.