Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • No cesan las ejecuciones; ahora en Tezontepec
    • Hundimientos reaparecen en el puente de Cececapa
    • Policías de la Industrial cursan la prepa abierta
    • Avanzan 22 perfiles para ser consejeros del IEEH
    • El Real estrenará arco de bienvenida 
    • SIPDUS adjudica estudio de Plaza Independencia
    • Centro de Atención Agraria Alfajayucan
    • Tensión en Huejutla: se oponen a la autopista a Tamazunchale
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    sábado, agosto 2
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Municipios»Pérdidas de 4 mil mdp por malogro de ciclo agrícola

    Pérdidas de 4 mil mdp por malogro de ciclo agrícola

    28 septiembre, 2023 Municipios
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Miguel Á. Martínez. Tula de Allende.- Mermas económicas de hasta 4 mil millones de pesos sufren y sufrirán más de 30 mil campesinos del Valle del Mezquital, a raíz de la pérdida del 40 por ciento de los cultivos del ciclo primavera-verano del presente año, aseguró Rosendo Cruz Rufino, representante de riego de la unidad Tlamaco – Juandhó.

    Lo anterior se externó durante una rueda de prensa en que el líder gremial se hizo acompañar de otros representantes de distritos de riego del citado polígono, y otras autoridades como el diputado federal Saúl Hernández Hernández.

    El defensor explicó que el malogro de las siembras deriva de la falta de líquidos para riego provenientes del Valle de México, que ha generado el otorgamiento indiscriminado de concesiones de riego a favor de labriegos del Estado de México por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    En torno a esto, dijo que el fenómeno comenzó a generarse desde el gobierno del expresidente de la República, Enrique Peña Nieto (EPN), quien otorgó miles de concesiones para campesinos del Edomex, pese a la existencia de documentos de 1900 o anteriores, que dicen que el agua negra le pertenece a los comuneros del sur de Hidalgo.

    En tal sentido, recordó que todavía hasta los años 90 se recibían hasta 60 metros cúbicos de aguas negras para riego, lo que era suficiente para sacar las siembras adelante, y garantizar el abasto de al menos 60 por ciento de los cultivos en el estado y el centro del país, pero lamentó que ese escenario haya cambiado y actualmente en tiempo de sequía se liberen sólo 9 o 10 metros cúbicos por segundo, lo que provoca muerte en los terrenos de cultivo del Mezquital, porque además no llueve.

    Este factor, ahondó, está generando y generará una debacle económica no sólo para el campesinado, sino para la sociedad en general, porque todo generará encarecimiento de los productos del campo, y no habrá suficientes para cubrir la demanda, aparte de que todo está relacionado con los sectores primarios de la producción.

    Al respecto, Efraín González Leal, presidente del distrito de riego 003 de Tula, dijo que la solución inmediata al conflicto -que está matando de hambre al campesinado hidalguense- es que la Conagua deje de otorgar concesiones de riego al Edomex, y que cancele las que ya se han otorgado porque están causando daños a terceros.

    Los comuneros pronosticaron que el siguiente año pudiera enfrentarse un escenario más complicado que este, derivado de que las presas de Hidalgo y de las que reciben aguas residuales del Estado de México, como la Taxhimay no se llenaron al 100 por ciento durante el temporal de lluvias de este ciclo.

    Durante la conferencia también se denunciaron actos de corrupción por parte de funcionarios menores de la Conagua, como canaleros o personal a cargo de las compuertas y la distribución de los líquidos residuales, quienes piden cuotas de 2 mil o 3 mil pesos a los trabajadores del campo para dotarlos de agua. Pidieron una revisión exhaustiva de estas prácticas de corrupción.

    En el encuentro con medios no hubo presencia de diputados locales de los distritos que son afectados por la problemática, tampoco se contó con la presencia de los diputados por Tula, Octavio Magaña Soto, Sharon Macotela, ni la diputada del distrito de Tepeji, Tania Valdés Cuéllar o Lizeth Marcelino, de Mixquiahuala. Únicamente se presentó Fotunato González Islas, del distrito de Huejutla.

    Los labriegos exigieron atención inmediata a la problemática, o de lo contrario, advirtieron que están dispuestos a movilizar a miles de campesinos del Valle del Mezquital a la Ciudad de México y tomar dependencias, de ser necesario. Aclararon que este sería el último recurso que tomarían porque no quieren afectar a terceros.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Hundimientos reaparecen en el puente de Cececapa

    1 agosto, 2025

    El Real estrenará arco de bienvenida 

    1 agosto, 2025

    Centro de Atención Agraria Alfajayucan

    1 agosto, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.