Las fórmulas en los municipios donde se postularán planillas con integrantes indígenas deberán cumplir con el principio de paridad de género y, de considerarlo, privilegiar la participación de las mujeres en las suplencias, señaló Ariadna González Ramírez, directora de Asuntos Indígenas del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH).
Recordó que deben cumplir la paridad horizontal, es decir, de los 39 municipios con algún porcentaje de población originaria, en 23 el candidato a alcalde tendrá esta ascendencia, pues más del 65 por ciento de los habitantes provienen de alguna etnia. De esos 23, 12 serán candidatas indígenas.
“Si los partidos o coaliciones no postulan en los 23, sino en menos, 14 o 17, la mitad deberá ser para las mujeres, pero si es número impar la mayoría será para las mujeres. Son regiones como Acaxochitlán, Huehuetla, Tasquillo, Atlapexco, Huautla, Cardonal, Yahualica, Jaltocán y Xochiatipan, entre otros”, dijo durante un foro organizado por la Junta Distrital del INE en Tulancingo de Bravo.
Indicó que, de acuerdo a los porcentajes, 39 demarcaciones tendrán reservados ciertos lugares en las planillas para los indígenas. Por ejemplo, en Huejutla más de 80 por ciento de habitantes son autóctono, en ese municipio la planilla tiene 13 integrantes, así que al menos 80 por ciento de los integrantes serán originarios, equivalente a 10 espacios, de los cuales, la mitad serán para féminas y el resto para varones.
Si el propietario de una fórmula es hombre indígena, su suplente puede ser masculino o mujer indígena, pero si la propietaria es fémina, su suplente forzosamente será del mismo género.
Por último, indicó que se cuidará la paridad sustantiva, es decir, deben cuidar que las coaliciones o partidos no postulen en los municipios con menos posibilidades de ganar.
Por Oliver García