Por Rogelio Hernández López.- En Tlatelolco, ya se puede consultar la colección de documentos más grande, con todo y museo, sobre los movimientos sociales y las izquierdas de México.
El 25 de septiembre se presentó al público su fondo más reciente y mayor, ya digitalizado: 5 mil 32 expedientes que, en papel, apenas cupieron en un camión de redilas las 232 cajas, con volantes, boletines, recortes de periódicos, algunas fotografías, correspondencias de los movimientos estudiantiles, del Partido Comunista Mexicano (PCM), sus ligas del exterior y con las guerrillas.
Y de paso, quienes se acerquen a ese nuevo nicho documental del Centro Cultural Universitario (CCUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México también sabrán más de la personalidad controvertida del donador de ese enorme archivo personal: Arturo Martínez Nateras el “comunista, agitador profesional, pueblerino y orgulloso de su esposa”, como él se presenta porque “nadie escapa de su biografía”, repite cada que puede.
Arturo y algunos cercanos
A la entrada de la sala museográfica de los movimientos sociales en México, el miércoles 25, unas cincuenta personas testificamos la presentación pública del fondo Arturo Martínez Nateras, la mayoría muy cercanas a él: su esposa María de la Luz Núñez, su hija Metzeri, sus compañeros exlíderes estudiantiles y de prisión Enrique Flores Bernal, César Enciso Barrón, Arturo Ortiz Marbán, el exsenador del PRD Carlos Sotelo; los presidentes municipales de Pátzcuaro y de Tuxpan Víctor Manuel Báez y Jesús Antonio Mora González; los diputados federales de Michoacán por Morena Esteban Barajas, Feliciano Flores, Hirepan Maya y otros cercanos como Víctor Báez, Carlos Torres Piña.
Los diputados de Michoacán, que prodigaron atenciones a quien fuera candidata morenista a la gubernatura del estado Mary Núñez, no se negaron a la proposición que les hizo el alcalde de Tuxpan, Jesús Mora, para que hicieran un comité de apoyo para que Martínez Nateras termine las tres de seis ediciones que le faltan de la Enciclopedia de la Izquierda Mexicana editadas por la UNAM; la mayoría de los presentes hasta aplaudió cuando se dijo que se organizaría en la Ciudad de México un homenaje el 5 de mayo próximo, cuando cumpla 80 años el “Micho” (como le decían cuando era dirigente estudiantil por ser de Michoacán).
Uno de los veteranos replicó a la pregunta que se le hizo a Martínez Nateras de ¿cuánto dinero habría cobrado si hubiese vendido su archivo a una biblioteca de los Estados Unidos o universidades que compran fondos para los historiadores y centros de investigación? –Lo que hizo Arturo tiene doble valor, porque estos documentos y otros de la historia de México, tienen que estar aquí—dijo. Arturo refrendó que sí ha recibido ofertas de universidades pero que su mejor opción fue ésta, aunque cada día le es más complicado generar ingresos. “Lo que también trato es aumentar documentos probatorios de que a los jóvenes de los 60 nos derrotaron y asesinaron, pero con el tiempo ese movimiento logró crear una narrativa y una actitud de nunca más represión a los jóvenes inconformes”.
Archivo ya digitalizado
El 30 de junio de 2018, en conferencia de prensa El Director del CCUT Ricardo Raphael de la Madrid ofreció que durante 2019 este archivo estaría digitalizado. En la sesión del 25 de septiembre se mostró un avance cercano al 90 por ciento, como lo explicaron Eunice Hernández, Francisco Vallejo y Gilberto Nava. “Para diciembre estarán listos los expedientes de unas 20 cajas que nos faltan”.
Refirieron que este es parte de la colección M68 llamado Ciudadanías en movimiento, que se abrió allí en el CCUT para conmemorar los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968.
La colección en general tiene ya 35 archivos públicos y privados en torno a los movimientos sociales que han contribuido a generar ciudadanía en México de 1968 a la fecha: 14 aportados por universidades, 7 de otras entidades públicas, 4 de asociaciones civiles, 2 de medios de comunicación y 8 de fondos privados personales de Joel Ortega Juárez, Ana Lau Jaiven, Cintia Bolio, Lucero González, Marta Lamas, Yan María Yaoyólotl Castro, Isabel Vericat y el más cuantioso de ellos, el de Arturo Martínez Nateras.
De lo narrado en la presentación y que se confirma al entrar al sitio https://m68.mx/coleccion se podrá tener también documentos y algunas fotografías del acta de libertad a los comunistas del 20 de diciembre de 1971, de la petición de renuncia que hizo Enrique Rojas Bernal, como presidente de la CNED al rector de la UNAM Ignacio Chávez en 1966, del registro del Partido Comunista Mexicano y más.
Igual se reiteró por los académicos del CCUT, Martínez Nateras y por el diputado Hirepan Maya que el archivo mostrará la importancia de los comunistas en el 68, sus aportes a la transformación democrática del país y como factor de la acumulación de resistencia social y de los movimientos de izquierda que posibilitaron el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador.
El Micho
Lo cuantioso, cualitativo e interesante del archivo se explica en la larga trayectoria política del donador. Entre las muchas biografías que lo reflejan hay que referir, por su seriedad y rigor, que hizo Patricia Ortiz Flores del Centro de Estudios Literarios CEL (IIFL-UNAM) en el 2000. Sostiene:
Arturo Martínez Nateras, Estudió y dio clases de Ingeniería Mecánica-Eléctrica en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Fue profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Llevó cursos de especialización en Italia, España y Rusia. Fue activista estudiantil desde 1961 y militó en las Juventudes Comunistas de México, organización que dirigió de 1965 a 1973; poco después fundó la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, de la que fue secretario de 1966 a 1969. Fue preso político en la Cárcel de Lecumberri de 1968 a 1971. Ingresó al PCM en 1972 y coordinó la campaña presidencial de Valentín Campa; tuvo estrechos contactos con Lucio Cabañas, dirigente de la guerrilla del Estado de Guerrero en la década de los setenta. Abandona el partido en 1978 para fundar la Unidad Democrática en 1981. Perteneció también al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; fue alcalde por su estado natal en 1991, Miembro del PRI y fue coordinador regional del Programa Nacional de Solidaridad y asesor de la Cooperativa de Producción Agropecuaria de la Sierra de Guerrero. Ha publicado ensayos políticos en Excélsior (1976-1982), El Universal, Unomásuno, Novedades de Acapulco, La Voz de Michoacán y El Porvenir de Monterrey y los españoles El País, Diario 16 y abc. Fue conductor de los programas de televisión «Política» (1981-1982) y «Nuestra Banca» (1982) del Canal 11. Fue director editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa y fundador y director de su revista Buelna (1979-1981). Fue también director fundador de la revista política DI (1980-1983).
También dice “Sobre el secuestro de Lucio Cabañas, combina el reportaje con el testimonio personal para defenderse de los ataques por su responsabilidad en el descrédito del Partido Comunista Mexicano, cuando en 1985 fueron secuestrados sus compañeros Arnoldo Martínez Verdugo y Félix Bautista y quedaron al descubierto las relaciones económicas con los grupos de la guerrilla. La flor del tiempo recrea su vida familiar, su participación como líder estudiantil y su encarcelamiento” … Profesor e Investigador de la UNAM”.