Por Rogelio Hernández López
Ese dialogo comenzó a ser infructuoso porque se topó con la ignorancia…
Un interlocutor insistía en que es necesario un programa federal que reduzca vulnerabilidades profesionales y laborales de las y los periodistas.
–Es urgente porque esas fragilidades crecieron demasiado en 2019 y 2020 y porque la escasez de fortalezas profesionales facilita que hagan mal su trabajo o que sean víctimas de agresiones—insistía. Pero enmudeció cuando el segundo dialogante le espetó:
— Para un programa así se necesita conocer el perfil nacional de los periodistas profesionales y nadie lo conoce. ¿A ver qué cantidad tiene empleo formal o trabaja como free lance? ¿qué porcentaje trabaja con precariedad? ¿Qué proporción está desempleada? O ¿cuánto ganan en promedio mensual?
— Tienes razón. Se necesita un estudio de una entidad confiable. Ni siquiera sabemos cuál es el salario promedio mensual—se rindió el proponente — Deambulan datos sueltos y de los pocos estudios casi todos son incompletos.
La mayoría no gana ni salario mínimo profesional
Dos indagaciones, una de 2020 y otro de 2015 indicaban que las y los periodistas (así en general) obtenían menos del salario mínimo profesional fijado en la Ley Federal del Trabajo para reporteros y fotógrafos en prensa diaria impresa para todo el país (excepto las zonas libres de la frontera norte).
Ese mínimo profesional para 2020 se fijó en 8 mil 277 pesos mensuales. Tal cantidad resulta de multiplicar la base por día de 275.90 pesos por los 30 días del mes.
La empresa internacional Indeed tiene en su sitio web una actualización al 5 de febrero de 2020, con respuestas a la pregunta que lanzó a colegas de México ¿Cuánto se gana como Periodista en México?
El promedio que el corporativo logró establecer es de 5 mil 295 pesos al mes, equivalentes al 0.64 por ciento del Salario Mínimo Profesional de 2020.
Precisa su procedimiento: “Las estimaciones de salarios se basan en 99 salarios que empleados y usuarios que trabajan de Periodista enviaron a Indeed de forma anónima, y en los salarios que recopilamos de los anuncios de empleo que se publicaron en Indeed en los últimos 36 meses. La permanencia típica de un Periodista es de menos de 1 año.
Y desglosa los promedios mensuales percibidos en las ciudades más importantes: “Ciudad de México, $6,449; Guadalupe, Zac. $3,241; Guadalajara, Jal. $7,214; Puebla, Pue. $3,232; Monterrey, N. L. $6,121 Los datos son figuras aproximadas basadas en aportaciones de terceras personas a Indeed.”
” Indeed es el buscador de empleo líder en el mundo –apunta en su portal– con más de 250 millones de usuarios únicos al mes… ha ofrecido a nuestros usuarios acceso gratuito a millones de empleos de miles de portales de empleo y páginas web de empresas. … Fundada por Paul Forster y Rony Kahan, Indeed es una empresa subsidiaria de Recruit Holdings Co.,” (https://www.indeed.com.mx/salaries/periodista-Salaries)
Una investigación de 2015 sobre la Situación laboral del periodista en España, Bolivia, Colombia, Chile y México fue realizada por los expertos colombianos Carolina García Pino, Darlin Ramírez Leyiva y Joselyn Osorio Fonseca.
Allí se asienta que los ingresos de 927 periodistas mexicanos entrevistados eran de un promedio de 6 mil 548.10 mensuales, un poco menos del salario mínimo profesional vigente en 2015.
Estos ingresos equivalían a 345 dólares por mes. Por niveles detectaron que el 44% obtenía entre 66 y 330 dólares por mes y el 38% entre 330 y 659.
Esas cantidades contrastan con los promedios de España de 1,700 dólares mensuales aproximadamente; de Chile que oscilaban entre 325 y 814 dólares y de Colombia que eran entonces de 531 dólares mensuales aproximadamente.
(Más datos en https://es.scribd.com/document/401613935/Garcia-2015-Poliantea)
Duplicar el salario mínimo profesional
El senador Emilio Álvarez Icaza ya comenzó a recibir comentarios y propuestas en rededor de su proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Impuesto sobre la Renta para beneficiar laboral y profesionalmente a las y los periodistas más afectados por los fenómenos de violencia y cambios recientes en sector de medios de información.
Se citan trabajos del periodista Roberto Fuentes Vivar que con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica que en el sector existen 217 mil 438 trabajadores, de los cuales 73 mil 929 se desempeñan en la informalidad o sea freelance.
“… existe una tendencia hacia la terciarización, es decir a cada vez contratar menos personal que dependa directamente de la razón social de la empresa […] aumenta el trabajo por la vía de los recibos de honorarios o de otras empresas de servicios. Incluso hay un buen número de trabajadores en los medios (alrededor de seis mil) que no reciben salario.”
A esta precarización y desempleo que percibe el periodista especializado en economía y finanzas debe añadirse la percepción de que los ingresos mensuales que obtiene la mayoría de los periodistas, en promedio mensual, son por abajo del mínimo profesional que, por malas prácticas empresariales se convirtió en salario máximo.
Por todo lo anterior, es que este reportero propuso considerar que en esa reforma a la ley federal del trabajo inserte dos cambios más:
Que el salario mínimo profesional no sea solo para reporteros redactores y gráficos de prensa diaria, sino que se amplíe a todas las demás especialidades del periodismo profesional. Y
Que se aumente la proporcionalidad actual de 2.24 tantos del salario mínimo general a 4.33 tantos con lo que aumentaría de 275.90 pesos diarios a 533.54 por día y para quienes trabajen como Freelance pagarles la parte proporcional que sería de 66.70 por cada hora laborada en la generación de sus productos periodísticos.
Con ese incremento, el ingreso mensual mínimo de los periodistas profesionales sería de 16 mil pesos mensuales, equivalentes a 843 dólares, al tipo de cambio de 18.98 del 20 de febrero de 2020.
Tal cantidad estaría por debajo de los gastos indispensables de un profesionista mexicano y significaría un poco menos de la mitad de lo que obtiene el promedio de las personas periodistas en España.
Y, sí, como se puede percibir en este texto, hace falta que la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Educación Pública, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ya contemplen a las y los periodistas profesionales en sus encuestas y estudios.