Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Netflix y el caso Buendía. Bartlett, Zorrilla y Morales Lechuga resguardan secretos

    Netflix y el caso Buendía. Bartlett, Zorrilla y Morales Lechuga resguardan secretos

    16 julio, 2021 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    — ¡Ahora entiendo mucho- Pero también quedé lleno de dudas! – comentó un abogado cuarentón el
    mero día del estreno del documental Red Privada en Netflix.
    Ese resumen será similar — cuando vean el documental—en muchas personas de tres generaciones
    que no vivieron la atmósfera del asesinato del columnista Manuel Buendía hace 37 años, al igual
    que el abogado, hoy especialista en la defensa de los derechos humanos y protección a periodistas,
    quien entonces era un infante preescolar.
    Y es que los enigmas esenciales que proyecta esa investigación son viejos y no pudieron disolverlos
    Manuel Alcalá y su grupo de jóvenes cineastas autores del documental.
    Lo que si lograron rescatar fue la percepción que tenemos muchos veteranos periodistas que
    seguimos el caso Buendía, que Manuel Bartlett Díaz, José Antonio Zorrilla Pérez e Ignacio Morales
    Lechuga son guardianes de muchos secretos de ese asesinato y de la corrupción que se aceleraba en
    los sistemas de seguridad y de procuración de justicia.
    Lo mejor del documental
    Horas después del estreno del video en esa plataforma mundial, menudearon comentarios
    favorables. Hubo expertos en cine documental y series de televisión que lo calificaron como una
    joya.
    Lo mejor, en opinión de este reportero, es que logra recrear situaciones de historia y contextos que
    rodearon el crimen para que muchas personas, sobre todo jóvenes, conozcan varios procesos de la
    descomposición que comenzaban a afectar demasiado a México desde hace cuatro décadas y
    también que consigue reivindicar a un periodista profesional, cuya memoria se desvanecía, que era
    muy incómodo para los poderes e incluso para muchos medios de la prensa convenenciera de
    entonces.
    ¿Cambiará algo de la realidad actual de México el documental? La preguntaron varias veces al
    director, Manuel Alcalá, en distintas entrevistas que aceptó después del estreno. Respondió más
    menos con estas palabras:
    — Espero que deje en las personas el valorar la importancia que debe tener la muerte de un
    periodista. –
    Persisten enigmas

    El documental con el nombre Red privada tiene un subtitulo ¿Quién mató a Manuel Buendía? Pero
    no logra responder a esa pregunta. Deliberadamente expone escenarios para que, quienes lo vean,
    deriven sus propias conclusiones
    Los escenarios de posibles asesinos del periodista que refleja la película parten de los sujetos
    señalados por Manuel Buendía en sus columnas como la CIA, Los Tecos de Guadalajara, El
    traficante de Armas Gerard Georg Mertins, el cacique gobernador Rubén Figueroa Figueroa entre
    otros. Señala también al fenómeno de las bandas organizadas del narcotráfico.
    Todos estos son temas viejos conocidos por los periodistas que siguieron el caso que se acumularon
    en las averiguaciones de la fiscalía especial que dirigió Miguel Ángel García Domínguez.
    Y el documental tampoco pudo disolver los enigmas mayores que aún provocan debates entre
    periodistas:
    ¿Fue o no José Antonio Zorrilla Pérez el autor intelectual?
    ¿Fue o no el principal autor intelectual su jefe, el entonces secretario de Gobernación, Manuel
    Bartlett Díaz?
    ¿Qué fue lo que pactó con Zorrilla Pérez, el 13 de junio de 1989, el entonces procurador Ignacio
    Morales Lechuga para que se entregara?
    Ellos tres aún viven y no han dicho todo lo que saben. Son los principales que, si quisieran, podrían
    responder a las interrogantes y disolver otros enigmas del asesinato de Buendía y de las
    circunstancias que le rodearon. Podrían incluso dejar de lado su papel de cuidadores de secretos
    para mantener el sistema y ayudar a esclarecer si el móvil principal fue el que deambula como gran
    interrogante entre veteranos periodistas:
    ¿Fue un crimen para silenciar al periodista más enterado y más influyente entonces y así proteger al
    Estado que entraba en franca descomposición ante la corrupción y la delincuencia organizada?
    El debate y algunas respuestas a esas y otras interrogantes se mostraron el 21 de junio de 2021,
    poco antes del estreno del documental, en la entrevista que tuvieron los veteranos reporteros José
    Reveles Morado y Rogelio Hernández López con Julio Astillero para su canal de YouTube. Ambos,
    han seguido el caso desde 1984 y fueron parte del Grupo de periodistas que hicieron seguimiento y
    coadyuvancia con el fiscal especial García Domínguez. (ver en https://www.youtube.com/watch?v=zu_5jbjlYJU).
    Seguramente muchas y muchos colegas coincidiremos con el Director de Red Privada, Manuel
    Alcalá, que el documental ayudará a que mucha más gente tenga la certeza de que quien sea
    periodista profesional es necesariamente incómodo y su muerte debe sentirse como demasiado
    importante para toda la sociedad.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.