Por Rogelio Hernández López
Colegas ¿por qué no nos asomamos al informe más reciente de Artículo 19 sobre libertad de expresión y lo contrastamos con lo que dicen las encuestas sobre el tema? Al respecto, la organización de origen inglés asegura que esta libertad ha disminuido, mientras que la percepción popular asegura que ha crecido en este sexenio al tomar los datos de las empresas Consulta Mitovsky y Parametría. Hay que creerle más a las encuestas
Está probado hasta el cansancio que no hay mejor manera de evaluar la percepción de los habitantes de un país y el estados de ánimo social que las encuestas. Y más si estas son realizadas por empresas o agrupamientos sociales serios que utilizan los métodos de las ciencias exactas
También se ha demostrado que todos los estudios, incluso los de mayo rigor científico, siempre reflejarán los sesgos culturales, ideológicos y políticos de las personas que los elaboran. Así, de entrada, siempre será más recomendable basarse en las encuestas para obtener una mejor aproximación de la realidad.
El 22 de Febrero la empresa que dirige Roy Campos difundió su encuesta sobre Libertad de prensa. Registró que el 66 por ciento de las personas encuestadas “cree que existe mucha/regular libertad de la prensa para publicar, difundir, informar y comentar existe en México.”
Cinco años antes solo el 39 por ciento de la población encuestada asumía que, si existía libertad de prensa en el país, de acuerdo con los datos de la empresa Parametría que difundió el 27 de mayo de 2017. “La encuesta realizada cara a cara en vivienda, indica que el 61 por ciento dijo que no había libertad de prensa en México y el 58% consideró lo mismo de la entidad donde vive.”
En contraste El informe anual de Artículo 19 sobre la libertad de expresión y de prensa en 2021, difundido los primeros días de abril de 2022 asegura “a pesar de la negación (del gobierno federal), hoy el ejercicio de la libertad de expresión no tiene mejores condiciones que antes del 2018”. Ese es el sesgo que esta organización impuso este año a su informe y que, por supuesto contrasta con las percepciones sociales registradas por las encuestadoras
Si ánimo de minusvaluar el trabajo de Artículo 19 y de su actual director para México, Leopoldo Maldonado porque han sido muy importantes su estancia en nuestro país y sus análisis, las y los periodistas tenemos que darle más credibilidad a los que dicen las encuestas y, por supuesto a nuestras propias percepciones sobre nuestro ecoambiente para hacer periodismo
Lo qué dicen periodistas
Hace unos días el 7 de abril la Universidad Autónoma del Estado de México organizó un panel con ocho periodistas activos en esa entidad con el tema; ¿Qué opinan los periodistas sobre la libertad de expresión antes y después de la 4T? Y las reflexiones son bastante indicativas de estados de ánimo compartidos por periodistas de todo el país, como se puede verificar.
Allí, según la nota periodística de El Sol de Toluca firmada por Fernando Solís se registraron varios consensos:
“las limitaciones y restricciones a libertad de expresión no pueden considerarse privativas o exclusivas de un gobierno, pues en México existe una tendencia histórica donde en el pasado las élites gobernantes han instrumentado distintos controles hacia medios de comunicación y periodistas.”
La nota es un ejemplo de síntesis de aquel diálogo. Estos son sus párrafos principales:
“Este ejercicio de reflexión se realizó en el salón de Consejos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM. Participaron los periodistas Eduardo Garduño, columnista de Milenio; Claudia Ballesteros, coordinadora de la oficina regional de AMX Noticias; Israel Dávila, corresponsal en el Estado de México de La Jornada; y Víctor Gamboa, reportero de El Universal.
“También estuvieron presentes Enrique I. Gómez, subdirector de El Sol de Toluca; Rebeca Jiménez, corresponsal de El Universal; José Pérez, corresponsal del Noreste.net; y Raúl Fraga, conductor del programa “La Agenda del Emprendedor”.
“Garduño indicó que la libertad de expresión se entiende como un derecho multifacético, pues no sólo consiste en el derecho de difundir información e ideas, sino también incluye el derecho a recibirlas. Señaló que lamentablemente la libertad de expresión se convierte para muchos en su principal amenaza de vida, tanto para periodistas, como para defensores de los derechos humanos.
“Cuando la libertad de expresión evidencia la perversidad, corrupción y la maldad del poder, los poderosos por todos los medios evitan que la verdad salga a la luz pública”, resaltó.
“A su vez, Ballesteros mencionó que actualmente es difícil ejercer el derecho a la libertad de expresión. Consideró que el periodismo antes se hacía libremente. Desde su perspectiva comentó que luego de tres décadas como comunicadora, nunca antes como hoy había sentido que no se tiene esa libertad.
“Sin embargo, Jiménez indicó que fue en la década de los noventa cuando la censura era mucho mayor. Además, recordó los sexenios de los exgobernadores Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas, pues fue en esa época cuando en los eventos públicos se instalaron vallas metálicas.
“En su oportunidad, Enrique I. Gómez señaló que en el gobierno de la Cuarta Transformación existen contrastes en materia de la libertad de expresión, pero dicha situación no sólo es responsabilidad de la administración federal, sino de los gobiernos estatales y municipales, donde el ejercicio periodístico suele convivir con visiones contrarias a la libertad de expresión. “Indicó que para responder si en el actual gobierno federal hay más libertad de expresión deben evitarse las respuestas simples. Por el contrario, debe analizarse la herencia de limitaciones que en esta materia le heredaron otras administraciones, además de los cambios que están en proceso.
“Gómez comentó que entre los aspectos positivos del actual gobierno federal, en materia de libertad de expresión, la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Congreso de la Unión están en el proceso para integrar una nueva ley de protección para periodistas y defensores de los derechos humanos.”
(ver la nota en https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/que-opinan-los-periodistas-sobre-la-libertad-de-expresion-antes-y-despues-de-la-4t-8108232.html)
Y ustedes colegas ¿Qué opinan?
¿La libertad de expresión y de prensa es peor que antes de 2019 por las acciones del gobierno federal, como dice Artículo 19?
O ¿cómo lo reflejan las encuestas u valoraciones de las y los periodistas mexiquenses los problemas mayores que tenemos son la precariedad extrema y la violencia generalizada que lógicamente alcanza a nuestra función social de mediación que hacemos los periodistas por vocación?