Laura Elizabeth Trejo.- La Primera Comisión Permanente de Educación presentó la iniciativa por la que se crea la Ley de Educación Superior de Hidalgo, cuyo objetivo es apostar por la educación como derecho humano, así como garantizar la obligatoriedad y la gratuidad para todos jóvenes que busquen estudiar una carrera profesional en cualquier institución, incluida la Universidad Autónoma de Hidalgo.
En conferencia de prensa en la que participaron legisladores locales, así como Daniel Fragoso Torres, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, perteneciente a la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), fueron explicados los pormenores de esta propuesta que en sus transitorios formula la instrumentación de un fondo estatal específico para lograr los propósitos de gratuidad.
Dicho fondo, según puntualizó la legisladora petista Elvia Sierra Vite, será irreductible y cada año deberá ir aumentando.
En su oportunidad, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Julio Manuel Valera Piedras señaló que la importancia de la Ley de Educación Superior de Hidalgo “es que pone en el centro la obligación de hacer de la educación un derecho humano, pero sobre todo que el estado está obligado a generar mecanismos que permitan que la gratuidad sea una realidad”.
“Eso no implica que mañana eso afecte las finanzas de una institución, lo único que obliga es que a partir de 2024 tengamos en la mesa de trabajo, como un objetivo fundamental, la construcción de un fondo para que de manera progresiva algún día podamos concretar que no existan pagos que hagan los jóvenes, pero no es una varita mágica”, señaló.
A su vez, el legislador Francisco Xavier Berganza Escorza precisó que la gratuidad es un proceso que será paulatino y que tomaría aproximadamente 10 años.
Los legisladores destacaron que en los 84 artículos y 15 artículos transitorios que componen la Ley de Educación Superior de la entidad está la voz de las diferentes casas de estudio de la entidad, como es el caso de Autónoma de Hidalgo, Tecnológicas, Politécnicas, del Bienestar, Escuelas Normales, Universidad Pedagógica Nacional, Colegio del Estado de Hidalgo, Universidad Digital, Intercultural, Escuela de Música y las instituciones particulares.
La propuesta fue presentada ante el pleno durante la sesión del Congreso de este martes 18 de abril.