Juan Crisóstomo.– Conoce más del Seminario de Historia de la Lucha Libre (SHLL), rumbo al I Congreso Nacional de Investigaciones en torno de la Lucha Libre (CONAILL), espacio dirigido a deportistas, personas aficionadas, estudiantes y docentes que realizan investigaciones en torno a este deporte espectáculo considerado un fenómeno social, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa.
“La Lucha Libre es más que solo un deporte o un espectáculo para el entretenimiento de las personas, es una manifestación artística y es de suma importancia para el desarrollo de la cultura mexicana, porque a través de ella, se puede hacer una crítica sobre los distintos problemas que hay dentro de la sociedad, como la lucha de clases sociales” expresó Llidem Naylea Bermeo Ramos, estudiante de la licenciatura en Sociología e integrante del comité organizador del SHLL en la UAEH.
Gabriel Guevara Palma, fundador del SHLL y alumno de la licenciatura en Historia por la UAM, destacó que las funciones de este deporte-espectáculo permiten a las y los espectadores entrar en un estado de catarsis, en donde por un breve momento pueden liberar todas las emociones contenidas en sus interiores, por ello su importancia como objeto de estudio para las ciencias sociales.
Brenda Márquez Licona y Llidem Naylea Bermeo Ramos, organizadoras del encuentro académico, puntualizan que este seminario tiene como objetivo desarrollar propuestas de investigación acerca de la historia, elementos y personajes representativos, las problemáticas que enfrenta este sector, así como estudios sociológicos, económicos, de género y antropológicos en torno al pancracio desde una mirada multidisciplinaria.
Durante este primer acercamiento en torno a la lucha libre, se contó con dos conferencias magistrales, una a cargo de Marylin Stephany Espinosa Guerrero del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Hidalgo con el tema “La lucha libre, patrimonio inmaterial de México”; mientras que la segunda fue impartida por el historiador Andrés Márquez Licona con “Una lucha que no se gana de 2 a 3 caídas: La lucha libre como línea de investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades”.
Asimismo, se realizaron dos mesas de ponencias con estudiantes, investigadores e investigadoras. Por otra parte, se realizó un conversatorio con figuras importantes del pancracio hidalguense.
Últimas NoticiaS
- Clásico de Grupo Pachuca con el León y James Rodríguez
- Arumy Carrión, la carta fuerte rumbo al tricampeonato en MTB
- El deporte se integra a las Rutas de la Transformación en Hidalgo
- Destinan 7 millones para obra pública en Epazoyucan
- Acusa PRI a Morena de guerra sucia en su contra
- Congreso reanuda sesiones ordinarias
- Demolición del salón de plenos del Congreso local es viable
- Con amparos buscan los apoyos para discapacidad