Para construir una agenda de trabajo que impulse el desarrollo integral regionalizado, desde el sector científico y tecnológico, para transmitirse, replicarse y adaptarse en otros espacios, el mandatario Omar Fayad fue convocado a participar en la IX Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCyT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Misma que se realizará los días 10 y 11 de diciembre en Washington D.C. con la exposición del proyecto: Sincrotrón Mexicano en Hidalgo.
Durante la primera reunión de trabajo del Comité Nacional Sincrotrón celebrada en las instalaciones del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), César Parga, jefe de Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología de la OEA (SCIT), señaló que Hidalgo está invitado a participar en los diálogos de alto nivel.
“Han demostrado que están en este proceso del Sincrotrón, trabajando en distintas áreas complementarias, pero también con una visión integral y creo que eso es muy importante, cuando se trata de procesos transformadores, porque están pensando en la infraestructura sino también en qué va antes, qué hacer durante y qué sigue después”, puntualizó.
Dicha organización mantiene un espacio de cooperación permanente en ciencia y tecnología, que es la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología, a la par de una red interamericana de competitividad.
En dichos espacios se hacen convocatorias a los Estados miembros, con la idea de generar diálogos en políticas públicas, pero también acciones puntuales de comparación, como un espacio abierto para los países.
Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, director general de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) en representación del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, habló de la importancia de fortalecer la divulgación del primer Sincrotrón Mexicano, un proyecto de gran ciencia.
Por ello, convocó al gobierno de Hidalgo para encabezar una de las mesas de trabajo relacionada con infraestructura y tecnología, durante el Foro Regional de Ciencia y Tecnología, el cual reunirá a los científicos más destacados de América Latina, Estados Unidos, Europa, Rusia y Asia, actividad que tendrá a México como sede el siguiente año.
Por Manuel Castellanos