Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • *Olivares, ¿para qué le alcanza?
    • Localizada abandonada camioneta utilizada por el ataque armado
    • Refuerzan vigilancia en cajeros automáticos
    • Lluvias ponen al descubierto restos óseos humanos
    • Pachuca tropieza con Red BullSalzburg en el Mundial de Clubes
    • Kelly Olvera brilla con fuerza plateada en el tatami de Tlaxcala 
    • Defiende Hidalgo su corona en MTB, en la Olimpiada Nacional 
    • Justicia laboral a personal de educación: N. Castrejón
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, junio 19
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Hidalgo fortalece la educación intercultural

    Hidalgo fortalece la educación intercultural

    30 mayo, 2025 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Manuel Castellanos.- Con el firme compromiso de fortalecer la educación intercultural bilingüe, el InstitutoHidalguensede Educación (IHE) a través de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en la entidad (USICAMM) de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), aplicó una evaluación de habilidades lingüísticas a personas aspirantes a plazas docentes en niveles de educación inicial, preescolar y primaria indígena.

    Esta acción responde a la visión del gobernador Julio Menchaca y del titular del IHE, Natividad Castrejón, de construir una educación más inclusiva, equitativa y con profundo respeto por la diversidad cultural, fortaleciendo las lenguas originarias como pilares de identidad y herramientas clave para el desarrollo integral de las comunidades indígenas.

    Fueron 529 aspirantes en esta jornada, lo que representa un 94.97 por ciento de asistencia, para demostrar su dominio de lenguas originarias como el náhuatl y el otomí, en las variantes reconocidas en la entidad.

    Esta evaluación fue desarrollada por el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI) con el apoyo de 114 aplicadores certificados, distribuidos en tres sedes estratégicas: la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH), la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) y la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM).

    La subsecretaria de Planeación y Evaluación de la SEPH, Xóchitl García Curiel explicó que se valoraron cuatro habilidades clave: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita en lenguas maternas.

    Este ejercicio es fundamental para garantizar que niñas, niños y adolescentes reciban una formación de excelencia, con enfoque intercultural y bilingüe, de la mano de docentes preparados y conscientes de la importancia de preservar y transmitir nuestras raíces.

    Formar docentes indígenas no solo es reconocer nuestras lenguas, es hacerlas vivir en las aulas y en las comunidades.

    ResponderReenviarAñadir reacción
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Justicia laboral a personal de educación: N. Castrejón

    18 junio, 2025

    Pachuca comprará patrullas y cursos de capacitación policial 

    18 junio, 2025

    Revisiones al transporte se mantendrán todo el año

    18 junio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.