Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • El dinero del pueblo regresa al pueblo: Cuauhtémoc Ochoa
    • Hackeo a redes y teléfono del alcalde de Ixmiquilpan
    • Curso Mujeres al Volante da autonomía femenina
    • Tercer día de bloqueos por bajo precio del maíz
    • Adjudican reconstrucción del camino a La Calera
    • Muere el periodista Ricardo Montoya B.
    • Dignifican los panteones comunitarios en El Arenal
    • Piden apoyos sociales a mujeres con cáncer
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, octubre 30
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre

    Hidalgo, 27 años sin casos de rabia

    29 septiembre, 2024 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Jesús León.- En el marco del Día Mundial contra la Rabia, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informó que desde 1997 no se tiene un caso de un padecimiento en humanos, el cual se presentó en un menor de tres años de edad que fue mordido por un perro en Tezontepec de Aldama. 
    La dependencia indicó que, en cuanto a la rabia canina, el último caso registrado, se suscitó en Tizayuca, en 2009; según explicaron, es una de las enfermedades que pueden ser transmitidas al ser humano por animales domésticos o salvajes si son portadores del virus, y cuya letalidad es del cien por ciento. 
    Además, expuso que el mayor número de casos ocurridos en humanos, fueron ocasionados por la mordedura de perros y en zonas urbanas su transmisión es comúnmente es provocada por animales de compañía como perros, gatos o hurones.
    En las zonas rurales, los animales de granja como vacas, caballos, burros, borregos, cabras, son infectados por mordedura de animales silvestres, principalmente, murciélagos hematófagos, aunque también ocurre por zorrillos, coyotes y mapaches.
    La rata, el ratón, el conejo y el hámster, entre otros roedores, no son infectantes debido a la condición paralítica que ocasiona la enfermedad e incapacita a estos animales para transmitir el virus.
    Los síntomas por rabia furiosa son: hiperactividad, exaltación e hidrofobia (miedo al agua). La muerte ocurre a los pocos días, por paro cardiorrespiratorio; por rabia paralítica, en la cual los músculos se paralizan gradualmente. Quienes la padecen entran en coma y fallecen; tiene una incidencia de 30 por ciento de los casos de rabia en humanos.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    El dinero del pueblo regresa al pueblo: Cuauhtémoc Ochoa

    29 octubre, 2025

    Curso Mujeres al Volante da autonomía femenina

    29 octubre, 2025

    Adjudican reconstrucción del camino a La Calera

    29 octubre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.