* Niveles de las presas Taxhimay y Requena alcanzaron el 66.5 y 40.1 por ciento de su capacidad.
Para aminorar los efectos de la sequía ante la problemática de baja disponibilidad de agua, el Comité Hidráulico acordó con los integrantes de los Distritos de Riego implementar una serie de acciones para el presente año agrícola entre ellos el establecimiento de calendarios para la entrega de agua para riego, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Se explicó que el Valle del Mezquital ha enfrentado desde 2019 condiciones de sequía agravada en los últimos meses; al principio del año agrícola 2020-2021 los municipios que lo conforman presentaban una condición anormalmente seca, con bajos niveles de almacenamientos de agua, lo que obliga a tomar medidas para programar su adecuado uso y garantizar disponibilidad para todos los usuarios.
Los niveles de las presas Taxhimay y Requena alcanzaron apenas el 66.5 y 40.1 por ciento de su capacidad de almacenamiento, respectivamente, a lo que se agregan los bajos niveles registrados en el Sistema Cutzamala que abastece de agua a una parte de los estados de México, Hidalgo y la Ciudad de México.
Por ello, se estableció el diálogo con los usuarios de los diferentes distritos de riego para definir calendarios de entrega de agua para riego, el propósito es que la mayoría de usuarios siembren en el ciclo otoño-invierno y restringir la siembra de hortalizas y si se van a sembrar, se lleve a cabo solamente una vez por año agrícola, hasta finales de junio, siempre y cuando haya disponibilidad de agua.
También que en el ciclo primavera-verano, la siembra de cultivos inicie a mediados de marzo, para que haya mayor probabilidad que permitan las lluvias y en el riego de pre siembra, el suelo debe estar preparado hasta nivel de surcos, melgas o rayado, además se intensificará la supervisión en la distribución del agua de la red mayor.
Por ello la Conagua hace un llamado a todos los usuarios agrícolas, industriales y domésticos a un uso responsable del recurso hídrico, porque las actuales condiciones de sequía hacen necesario optimizar su aprovechamiento y evitar el desperdicio a fin de garantizar la seguridad hídrica.
Por Manuel Castellanos