Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Detienen a cinco agresores de Agentes de Investigación
    • Sin Micolta, Pachuca oficializa su plantilla para el Apertura 2025
    • Oseznos quiere rugir más fuerte en la semana 4 de Fademac
    • El pesista, Jacob Flores suma dos bronces para Hidalgo en la ONC
    • Vehículos quedan varados en la Huejutla – Santa Cruz
    • Vigila SSH higiene en Feria de la Barbacoa
    • Exigen en UPT atención casos de acoso escolar 
    • Agricultura inicia desazolves en Apan
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    domingo, julio 13
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Principal»En pobreza y marginación los pueblos indígenas de Hidalgo

    En pobreza y marginación los pueblos indígenas de Hidalgo

    23 abril, 2023 Principal
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Laura Elizabeth Trejo.- Las condiciones reales de pueblos y comunidades indígenas de México e Hidalgo revelan que existe una diversidad cultural problemática prevaleciendo pobreza y marginación, sostuvo el sociólogo Miguel Carrillo Salgado, doctor en Desarrollo Rural e investigador de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH).

    En nuestra entidad, predominantemente rural, hay disparidad en los 84 municipios que se conforman de cuatro mil 690 localidades, de las cuales, cuatro mil 514 son rurales y 176 son urbanas, con amplia dispersión poblacional en las primeras y fuerte fenómeno de concentración en las segundas.

    En Xochiatipan, Huazalingo, Tlanchinol, Tepehuacán de Guerrero, Eloxochitlán y Yahualica se sitúa una mayor densidad indígena y el 80 por ciento de su población, se encuentra en condiciones de pobreza; por otro lado, los municipios que tienen menos del 30 por ciento de su población en situación de pobreza son Atitalaquia, Pachuca, Tula de Allende y Mineral de la Reforma, es decir, los que conforman las zonas metropolitanas.

    En su ponencia Sobre la diversidad problemática. Una mirada a los pueblos originarios en Hidalgo frente al desarrollo, presentó, un panorama estadístico de la población indígena en México, para luego dar a conocer una comparativa entre los indicadores de la distribución de la población indígena en los 32 estados e indicadores de pobreza y pobreza extrema.

    En el caso de pobreza extrema, explicó el investigador, “los municipios que ocupan los primeros lugares son indígenas, por ejemplo, de cien personas en Xochiatipan, 36 están en condiciones de pobreza extrema.

    Lo anterior en el marco del Coloquio Académico de la 12 edición del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2023 que aborda este año la temática Pueblos Indígenas,  el académico concluyó que nosotros somos reproductores de estas dinámicas, por ejemplo, cuando nuestra aspiración es trabajar en los centros urbanos.

    featured
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Pese a la violencia e inseguridad alcalde de Tula pide tranquilidad

    11 julio, 2025

    Destinará Pachuca 25 millones para bacheo

    11 julio, 2025

    Fracasa Feria de la Barbacoa Actopan

    11 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.