Guillermo Bello.- Denuncian robo, explotación y apropiación indebida de la identidad cultural del
pueblo hñähñu del Valle del Mezquital por la comercialización de la muñeca Nxutsi, pues la
empresa encargada de su distribución registró ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (IMPI) elementos de esta comunidad.
Este viernes, artesanas del Valle del Mezquital denominadas “Guardianas de la Cultura Ancestral”
acudieron ante la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI)
a cargo de Prisco Manuel Gutiérrez para denunciar este abuso.
A través de un escrito recibido por el comisionado, las representantes artesanas solicitan la
intervención para lograr la anulación de los registros de marca que se realizó de elementos de la
cultura hñähñu, como las imágenes Flor y Canto que se encuentra en el expediente 2606028, el
cual se presentó el 30 de agosto de 2021 y tiene como fecha de vigencia el 10 de noviembre de
2031.
Así mismo se exige la intervención para eliminar el registro que tiene la denominación “Da´mui
Nxutsi” debido a que son palabras de uso común y se encuentra en idioma hñähñu; este caso se
encuentra en el expediente 2900233 del IMPI.
Lo anterior debido a que son elementos que integran la cosmogonía de esta cultura, mismos que
están protegidos por leyes federales y estatales, y que además, para su creación y
comercialización no se consultó previamente al pueblo hñähñu.
Además, exigen se realicen los trámites correspondientes para el resguardo de la propiedad
intelectual, creación de marcas colectivas y registro de artesanías bordadas, es decir, la
denominación geográfica en favor de los artesanos del Valle del Mezquital.
“Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestros troncos, pero no
pudieron matar nuestras raíces” es la frase con la que concluye el escrito firmado por distintas
representantes artesanas de la región.
Al cuestionar a Prisco Manuel Gutiérrez sobre el responsable para que esta muñeca presentada el
15 de marzo, pueda venderse en 890 pesos en Hidarte, señaló que es competencia de la Secretaría
de Desarrollo Social, a cargo de Sandra Simey Olvera Bautista.
Cabe resaltar que en el mes de marzo, la Operadora Turística Vívelo firmó un convenio de
colaboración con la empresa a cargo de Alejandra Leal González, creadora de la muñeca Nxutsi, la
cual fue señalada por Claudia Márquez Camacho, subsecretaria de Participación Social y Fomento
Artesanal, como una obra inspirada en mujeres indígenas del Valle del Mezquital.