Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Marcan las Tuzas la pauta en el duelo All Star ante el Barcelona
    • El atletismo hidalguense avanza con resultados nacionales
    • Cierra Hidalgo en Asunción 2025 con medalla de oro
    • Explica la Conagua la tecnificación del campo
    • Sostienen encuentro diputado y regidor
    • Nuevas estrategias de aprendizaje en Ixmiquilpan
    • Zapotlán tendrá Central de Abastos
    • Anuncian cierres viales en San Agustín Tlaxiaca
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    viernes, agosto 22
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Principal»Documentan epidemia que azoló a Actopan en 1737

    Documentan epidemia que azoló a Actopan en 1737

    28 julio, 2023 Principal
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Laura Elizabeth Trejo.- La epidemia de Matlazáhuatl que azoló a Actopan en 1737 fue aprovechada por autoridades novohispanas para despojar a los indígenas de sus tierras, a través de técnicas sutiles como arrendamiento y endeudamiento de los pueblos originarios, aplicando enajenamiento paulatino o invasión de predios, relató Christian Eliel Pérez Hernández, primer egresado de la Maestría en Historia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

    En su tesis detalla que, en la segunda parte del periodo novohispano, los alcaldes mayores solían comprar el cargo, “al llegar lo que hacían era recuperar sus finanzas, entonces siempre se fueron sobre las tierras de los indígenas para arrebatárselas y despojarlos”.

    La epidemia, que azotó Actopan, iniciaba con cefaleas intensas, estado gripal y decaimiento; si las personas sobrevivían esta fase, se comenzaba a ensanchar el hígado, corazón y pulmón; se presentan manchas negras o moradas en el cuerpo; para finalizar con sangrados nasales, así como por los oídos.

    La enfermedad era provocada por la bacteria Rickettsia Prowazekii, conocida por causar el tifus epidémico y que la portan los piojos de las ratas. Para realizar la tesis de Maestría Dinámica poblacional de la jurisdicción eclesiástica de Actopan durante la epidemia de Matlazáhuatl de 1737, consultó archivos parroquiales de Actopan, Tulancingo, Mineral del Chico, Pachuca, Tetepango y Mixquiahuala y recurrió al Archivo General de la Nación y del Arzobispado de México.

    Verenice Cipatli Ramírez Calva, directora de la tesis, resaltó que el trabajo de documentación histórica enfocado a consecuencias sociales y económicas de la epidemia fue el principal reto, debido a que no existen fuentes directas que plasmen estas repercusiones.

    “Hasta hace relativamente poco no se escribía sobre el estado de Hidalgo, no hacíamos historia regional, no hacíamos historia local, pensar que solo otros estados u otros lugares tienen historia y nosotros no, es un grave error, pero debemos tener otra concepción de lo que es el oficio de historia”, declaró.

    featured
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Útiles, uniformes y libros para 529 mil alumnos, el primer día

    21 agosto, 2025

    Madre exige medicamentos frente al IMSS

    21 agosto, 2025

    Suspenden bloqueos en Valle del Mezquital

    21 agosto, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.