Laura Elizabeth Trejo.- La epidemia de Matlazáhuatl que azoló a Actopan en 1737 fue aprovechada por autoridades novohispanas para despojar a los indígenas de sus tierras, a través de técnicas sutiles como arrendamiento y endeudamiento de los pueblos originarios, aplicando enajenamiento paulatino o invasión de predios, relató Christian Eliel Pérez Hernández, primer egresado de la Maestría en Historia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
En su tesis detalla que, en la segunda parte del periodo novohispano, los alcaldes mayores solían comprar el cargo, “al llegar lo que hacían era recuperar sus finanzas, entonces siempre se fueron sobre las tierras de los indígenas para arrebatárselas y despojarlos”.
La epidemia, que azotó Actopan, iniciaba con cefaleas intensas, estado gripal y decaimiento; si las personas sobrevivían esta fase, se comenzaba a ensanchar el hígado, corazón y pulmón; se presentan manchas negras o moradas en el cuerpo; para finalizar con sangrados nasales, así como por los oídos.
La enfermedad era provocada por la bacteria Rickettsia Prowazekii, conocida por causar el tifus epidémico y que la portan los piojos de las ratas. Para realizar la tesis de Maestría Dinámica poblacional de la jurisdicción eclesiástica de Actopan durante la epidemia de Matlazáhuatl de 1737, consultó archivos parroquiales de Actopan, Tulancingo, Mineral del Chico, Pachuca, Tetepango y Mixquiahuala y recurrió al Archivo General de la Nación y del Arzobispado de México.
Verenice Cipatli Ramírez Calva, directora de la tesis, resaltó que el trabajo de documentación histórica enfocado a consecuencias sociales y económicas de la epidemia fue el principal reto, debido a que no existen fuentes directas que plasmen estas repercusiones.
“Hasta hace relativamente poco no se escribía sobre el estado de Hidalgo, no hacíamos historia regional, no hacíamos historia local, pensar que solo otros estados u otros lugares tienen historia y nosotros no, es un grave error, pero debemos tener otra concepción de lo que es el oficio de historia”, declaró.