Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    • IEEH debe solventar un millón a la ASEH
    • Refuerzan bienestar emocional de cuidadores de adultos mayores 
    • Habrá curso de verano en San Agustín Tlaxiaca 
    • Profeco suma quejas contra la Universidad de Durango 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 2
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Discutir siete puntos para proteger y mejorar a periodistas vulnerables en 2023

    Discutir siete puntos para proteger y mejorar a periodistas vulnerables en 2023

    5 enero, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    El reportero oaxaqueño Francisco J. Sánchez me incitó públicamente –el 22 de diciembre– a
    plantear medidas factibles para mejorar la situación de la mayoría de periodistas mexicanos más
    vulnerables en 2023. — ¿Por dónde empezamos? – inquirió el colega. Para él y decenas de
    colegas que tienen la misma inquietud y disposición, humildemente les propongo pensar lo más
    necesario para lograr el respeto y la seguridad que no tenemos y que necesita nuestro trabajo
    cotidiano.
    El primer propósito es tratar de hacer común, entre pares, una agenda principal. Una medida
    efectiva para este fin sería encumbrar la tendencia organizativa que más ha madurado entre
    cientos de nosotros: las redes locales y organismos de ayuda mutua y de autoprotección ya
    existentes en casi todo el país.
    El nivel siguiente de esa maduración podría ser convocarnos a un coloquio nacional para crear
    una red de redes de autoprotección y periodismo alternativo sobre la base de una agenda de siete
    elementos en dos vías simultáneas:
    Para el Estado
    Una vía, es para que todas las instancias del Estado realmente respeten, protejan y auspicien esta
    actividad profesional. Las medidas mínimas serían:

    1. Contra la impunidad (reformas a los códigos penales y de procedimientos penales para
      aumentar las penas a quienes agredan a periodistas y para que las fiscalías actúen verdaderamente
      y de lo contrario se sancionen sus omisiones)
    2. Protección preventiva y nacional (incidir para que en 2023 el Congreso de la Unión apruebe
      una ley general que obligue a todas las entidades federativas a cumplir con su obligación de
      proteger cautelarmente y para que el Mecanismo federal promueva políticas públicas de
      prevención integral que den fortalezas al periodismo de responsabilidad social).
    3. Abatir la precariedad laboral y profesional (incidir para que el Congreso de la Unión
      apruebe una adición a la Ley Federal del Trabajo que incorpore un capítulo del trabajo especial
      de periodista que reconozca al menos 9 derechos para el ejercicio que incluyan pagos y
      prestaciones profesionales, la libertad de conciencia, protección de las empresas en misiones de
      riesgo, acceso a la salud, capacitación continua, de sindicalización libre y otros).
    4. Impulsar empresas sociales de prensa (incidir para que las dependencias federales y estatales
      reglamenten esa figura para facilitar el financiamiento y operación de empresas pequeñas de

    periodistas profesionales no lucrativas que acepten hacer periodismo de responsabilidad social
    con códigos editoriales o de ética y que reinviertan sus utilidades en capacitación y mejora de
    inventarios).
    Para periodistas
    La segunda vía, de gestión simultánea, compete a quienes ejercen el periodismo y sienten la
    vocación de mejorar personal y profesionalmente. Esta ruta debería incluir medidas tanto para
    autoprotección, autoempleo y para conseguir estima y respeto social:

    1. Fortalecer a medios alternativos (Promover investigaciones conjuntas entre medios
      pequeños con medios públicos y comunitarios con temas y enfoques que no atienden las grandes
      empresas convencionales. Estimular alianzas permanentes de este tipo de medios con empresas y
      organizaciones productivas, comerciales y sociales de alcance local o estatal donde se les
      reconozca como fuentes informativas permanentes y ellas patrocinen investigaciones y otros
      trabajos periodísticos).
    2. Rescatar la responsabilidad social (promover cursos, coloquios, talleres, mejoras de planes
      de estudios y otras acciones vinculadas a universidades para que el ejercicio cotidiano del
      periodismo rescate las bases de métodos y técnicas profesionales para informar con criterios de
      cercanía a las comunidades, respeto a los derechos humanos, a la paz y para eludir los mensajes y
      campañas de odio así como la degradación informativa en redes sociales).
    3. Estimular la coordinación gremial y profesional (promover la inserción de medidas
      comunes de autoprotección, de incidencia ante el Estado, de capacitación continua y de ayuda
      mutua y solidaridad en las agendas de todo tipo de organizaciones de periodistas que lo acepten,
      incluso con las que existen y no tienen la mínima práctica de la solidaridad, como grupos por
      fuentes informativas, decenas de asociaciones convencionales en los estados, colegios; también
      clubes, federaciones y otras).
      Al referir que esta agenda es deseable y posible para periodistas vulnerables se entiende que es
      para la mayor parte de mujeres y hombres que laboran diariamente en la precariedad, el
      subempleo, el riesgo y la desestima social. De las 44 mil 364 personas que trabajan como
      periodistas, según el INEGI, solo una proporción muy baja ha logrado encumbrarse y es
      domeñada por ese individualismo que lindera con la fatuidad.
      Este veterano reportero pone toda su disposición a las y los colegas que se interesen en platicar,
      discutir y enriquecer esta posible agenda común y hasta para considerar su participación en la
      convocatoria y organización del coloquio nacional de redes y organismos de periodismo
      alternativo. El contacto es: [email protected]
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.