Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Diálogos por la ley de protección a periodistas. Agitación y enseñanzas en Nayarit

    Diálogos por la ley de protección a periodistas. Agitación y enseñanzas en Nayarit

    18 marzo, 2022 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link


    Por Rogelio Hernández López
    Tepic. -Eran las 10:43 de la mañana cuando le cedieron la palabra a la reportera y abogada Norma
    Cardoso. Parecía transcurrir en orden el segundo día del dialogo convocado por la Secretaría de
    Gobernación para perfilar una nueva y general ley de protección para personas defensoras de
    derechos humanos y periodistas. Presidía Enrique Irazoque director de la Unidad de Derechos
    Humanos. Ella, con su voz calma y pausada describió el crimen de Armando Linares López en
    Zitácuaro y cuando pedía a funcionarios y asistentes sumarse a un pronunciamiento de condena, se
    levantaron defensores y periodistas con las fotos de los ocho periodistas asesinados en 2022,
    entraron más reporteros con cámaras y grabadoras en mano. El dialogo se suspendió 17 minutos.
    Otra vez regresaba el frenesí y agitación que se registraban desde dos días antes. Y esta
    movilización conjunta de periodistas y defensores fue una de las siete enseñanzas de este foro en
    comparación de los anteriores.
    RED ACTIVA. Del total de periodistas mujeres y hombres de veterinaria o juventud en Nayarit un
    poco más de 90, que pertenecen a distintas organizaciones, han construido una red digital para
    reacción rápida ante agravios y otros asuntos de interés, nos cuenta la reportera Lorena Meza.
    Desde esa red se convocaron para asistir el 14 de marzo a una reunión previa, un día antes del
    diálogo. Con esa fuerza consiguieron que les prestaran un salón de juntas en el Congreso del Estado
    y ahí llegaron alrededor de 40 a intercambiar información de otras legislaciones relacionadas con
    protección y desarrollo profesional del periodismo. Estaban efervescentes.
    TRES FOROS MÁS. Ese mismo día previo al dialogo, se realizó otra reunión con mujeres
    periodistas y mujeres defensoras de derechos humanos convocadas por el Centro de Información de
    la Mujer (CIMAC). Por otro lado, se concentraron en el Congreso estatal más mujeres periodistas
    con legisladoras para tratar asuntos pendientes del Día Internacional de la Mujer y hacer recuentos
    de agresiones. Casi paralelamente ocurría otra concentración, ésta más nutrida, de familiares de
    desaparecidos, de agraviados en sus personas y en sus derechos convocada, como taller de
    capacitación, por la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
    Agitación previa en cuatro lados, lo que no había trascendido en los foros de la Ciudad de México,
    Oaxaca y Sonora y que sirve para que en otros se preparen colectivamente antes de llegar a los
    diálogos.
    MUCHOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE ADEMÁS SE QUEDARON. El auditorio para 100
    personas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Nayarit estuvo a tres cuartas partes de su
    capacidad los días 15 y 16 de marzo. El mismo promedio de los diálogos anteriores. Pero ahora
    atrajo la atención que a este llegaran seis servidores públicos de la entidad, se quedaran los dos días,

    aguantaran las quejas, reclamos y denuncias, propusieran acuerdos para implementación inmediata
    y además llegaran más al día siguiente. Lo que no se había visto en los otros foros.
    Aquí llegaron al inicio Emmer Antonio Hernández responsable de la oficina de derechos humanos
    de la fiscalía del estado; Daniel Sepúlveda Arceaga, subsecretario de derechos humanos de Nayarit;
    el diputado Héctor Javier Santana, presidente de la Comisión de Justicia y derechos humanos,
    Amanda Magaly Jáuregui del Instituto de la Defensoría Pública; Lorena Villareal Rodríguez del
    Instituto para atención de pueblos y comunidades originarias. Ellas y ellos acompañaron en la mesa
    central a Enrique Irazoque de la Secretaría de Gobernación y a Raúl Arturo Ramírez quinto
    visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Al día siguiente se sumaron
    más de la fiscalía estatal y del Congreso nayarita.
    BUENA ASISTENCIA. No obstante la queja reiterada de otros foros por la falta de difusión previa
    y de invitaciones directas, si lograron estar aquí catorce periodistas lugareños y representantes de
    organizaciones de defensa de los derechos humanos de diferentes municipios: Familias Unidas
    (madres y familiares de personas desaparecidas): Comisión de la Verdad (Nayarita): Gente
    Pequeña; Alianza Costa Verde (defensores del medio ambiente), Casa de Muñecas (de la Red
    LGTBIQ+); varios independientes, más quienes provienen de las organizaciones nacionales IDEAS
    (litigio estratégico), CIMAC; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz); Red de los derechos para
    todas y todos (RTdT).
    DIALOGOS CON FRUTOS. La permanencia de los servidores públicos y de los asistentes si
    permitió el intercambio de preguntas con respuestas, de quejas con aclaraciones y promesas de
    corrección. Hubo diálogos y resultados. Ejemplos:

    • Se firmará en poco tiempo el Convenio de colaboración para protección de activistas y periodistas
      entre el Gobernador de Nayarit Miguel Ángel Navarro Quintero y el Subsecretario de Derechos
      Humanos de la Segob, Alejandro Encinas.
    • En el Congreso se ampliará la aceptación de interlocutores para reformar la ley de protección a
      periodistas aprobada en 2017 y, en su caso, revisar los avances para ajustarlos a la nueva Ley
      General de Prevención y Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y
      Periodistas inmediatamente después de que se promulgue.
    • La Subsecretaría estatal de Derechos Humanos estableció allí mismo una agenda y calendario de
      reuniones con activistas y periodistas que, durante el dialogo se quejaron de que no los atendían.
    • Esta subsecretaría ofreció que examinarían de inmediato cómo instalar el Mecanismo estatal que
      mandata la ley de 2017, apoyar para que inicien las reuniones del Consejo Consultivo y al
      periodistas miembro de ese Consejo que él solo ha reaccionado ante agresiones y amenazas
      gestionando ayudas de algunos secretarios del relativamente nuevo gobierno estatal.
    • La oficina de Derechos Humanos de la Fiscalía estatal ofreció más apoyo a víctimas y a
      periodistas en situación de riesgo tanto para atenderles directamente como para acompañarlos en
      otras instancias de justicia.
    • La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob aceptó realizar en semanas próximas cursos
      de capacitación para defensoras y defensores y por separado para periodistas en distintas regiones
      de la entidad.
      Agenda de periodistas.

    Después del Dialogo en una de las reuniones de balance se reunieron las periodistas profesionales
    Norma Cardoso y Lorena Meza de la Asociación de Periodistas por Nayarit (APENAY), Arcelia
    García de la Unión de Columnistas y Articulistas de Nayarit (UCAN) y este reportero. En los
    consensos se entresacaron los siguientes que seguramente propondrán para discutir a sus colegas:
    1 – Seguir haciendo esfuerzos por desarrollar más la red de redes de periodistas para atención
    inmediata ante amenazas y riesgos y cuando sea posible unirla a una red nacional.
    2 – Convocar a movilizaciones masivas de protesta cuando se registre una agresión o amenaza,
    como los que han realizado durante 2022 y cómo la del 17 de marzo cuando interrumpieron por 17
    minutos el Dialogo convocado por la Segob, pacífica pero decididamente.

    1. Proponer a la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob que para los cursos de
      capacitación que impartirá en Nayarit en unas semanas contrate a expertos para los temas de
      Autoprotección para periodistas y otro de actualización profesional de los métodos y técnicas para
      hacer periodismo.
      4 – Reforzar las relaciones con la Secretaría de Gobernación, con secretarías del Gobierno estatal,
      con la fiscalía y el Congreso del Estado para avanzar en una agenda común que beneficie a las y los
      periodistas. Se mencionó lo siguiente:
      a) – Continuar con las gestiones para que periodistas obtengan viviendas con créditos preferenciales.
      b) . Continuar las gestiones para inscribir en programas sociales de salud a periodistas sin esa
      prestación.
      c) Proponer un andamiaje jurídico de protección preventiva e integral para periodistas. Lo que
      implicaría
      I. Hacer que se aplique la ley estatal de protección de 2017. Con esta intención promover
      reformas para aumentar la prevención real para obtener fortalezas profesionales para la autodefensa
      reconociendo 14 derechos para ejercer el periodismo.
      II. En la ley estatal reformada garantizar que el mecanismo estatal de protección lo dirija la
      Secretaría de Gobierno.
      III. Reformas en leyes locales que faciliten el registro y reconocimiento a pequeñas empresas de
      servicios informativos de periodistas de carácter no lucrativo y de responsabilidad social.
      IV. Promover que en la ley o los lineamientos del gasto publicitario del estado y de municipios
      se inserte el criterio de equidad para contratar con transparencia a estas empresas pequeñas.
      La enseñanza principal para periodistas, que propició en Nayarit este cuarto Diálogo por la nueva
      ley general de protección, es la actuación conjunta de mujeres y hombres periodistas para reunirse
      previamente y para reaccionar rápidamente ante el asesinato de un colega de Michoacán con el
      apoyo de las y los defensores de derechos humanos. Y si como profesionales de la información
      logran disminuir recelos y empujar conjuntamente esa agenda mínima, aportarán la enseñanza de la
      UNIDAD para sus colegas de todo el país.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.