Guillermo Bello.- Descartan primer caso de paciente infectado con la Viruela símica en el estado de Hidalgo, sin embargo, nuevamente se detectó otro hidalguense con sintomatología por lo que fue considerado como sospechoso.
Luego de informar sobre la presencia y resguardo de un hidalguense posible portador de la enfermedad de la Viruela símica, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informó este martes que la prueba de detección de este padecimiento realizada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) obtuvo un resultado negativo.
Sin embargo, se detectó sintomatología asociada al virus del mono en otro hidalguense, por lo que se procedió a levantar la muestra que será analizada por el InDRE y que habrá de confirmar o descartar nuevamente la presencia de este virus en la entidad.
La viruela símica, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una infección zoonótica vírica, lo que significa que puede propagarse de animales a seres humanos, así como de persona a persona.
El Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica, señala que en México se han detectado hasta la fecha 91 casos confirmados de este padecimiento.
Por ello, la dependencia estatal exhorta a la población a prestar especial atención a la presencia de síntomas como fiebre, dolor de cabeza recurrente, dolores musculares y de espalda, falta de energía así como la inflamación de los ganglios linfáticos.
Entre los principales ganglios linfáticos del cuerpo humano se encuentran los localizados en la garganta, conocidos comúnmente como anginas; también existen debajo de las axilas, en el hueco interno del codo, dos más en las muñecas, en cadera, frente, rodilla y a un costado de los tobillos.
Cabe resaltar que además de estos síntomas, la enfermedad se verá acompañada de erupciones en la piel que podrían durar entre dos y tres semanas, mismas que cubrirán el rostro, palmas de las manos, plantas de los pies, ojos, boca, cuello, ingle y regiones genitales o anales del paciente.
En este sentido la SSH precisó que la cantidad de lesiones podrá oscilar entre unas pocas y varios miles, las cuales, en su primera etapa serán maculares o planas y posteriormente se volverán vesiculares, es decir, que se llenarán de líquido y serán elevadas. Después formarán costras que se secarán y desprenderán. Finalmente, la SSH señala que reducir la propagación de esta enfermedad se puede reducir al evitar contacto físico directo con personas enfermas o que se encuentren como sospechosos, así como con los objetos que el paciente hubiera utilizado y los materiales implementados para su atención médica.