Es urgente que se respeten las normas ambientales y se frene la grave contaminación que por décadas daña la salud de habitantes de la región Tula y de la sierra Gorda de Hidalgo, con incremento en los casos de cáncer e incluso deformaciones físicas, lo anterior fue expuesto durante la última jornada del Foro Ambiental convocado por la 64 Legislatura al Congreso del estado.
El diputado Osmind Guerrero, alertó sobre el alto contenido de arsénico de los jales de Zimapán y su ingesta crónica por contaminación del agua y alimentos, lo que ha provoca enfermedades gastrointestinales, cardiacas, reproductivas, inmunológicas y distintos tipos de cáncer.
La consecuencia nociva de la actividad minera se da porque hay poco o nulo control ambiental, denunciaron ambientalistas presentes, existe dijeron contaminación por polvo y ceniza en vegetación y suelos.
También se denunció que en Tula, la tala de nueve mil árboles, en la ribera del, deja un daño irreversible y hubo pronunciamientos en contra de su revestimiento con concreto para ampliar su cauce para captar las aguas del Emisor Oriente y aliviar la descarga en la próxima temporada de lluvias, y el desecamiento del lago de Texcoco, donde se planteó construir el aeropuerto internacional.
Denunciaron además que la región Tula es una de las más contaminadas del mundo, y que las enfermedades originadas por ello en las zonas aledañas al río Tula, presas Endhó, Taxhimay y Requena son cáncer, polidactilia (afección en la cual una persona tiene más de cinco dedos en cada mano o cada pie, y anencefalia (ausencia parcial o total del cerebro, cráneo y cuero cabelludo).
Durante los trabajos Guerrero Trejo expuso que los foros se hacen para que se conozca lo que se ha omitido hacer por corrupción o desinterés, y subrayó: no venimos a sacrificar a nadie, venimos a hablar de lo que ha faltado hacer, porque el problema está ahí y “gracias a la política de apertura estos temas están llegando al Congreso y vamos a trabajar propuestas”.
Las conclusiones del foro serán tomadas en cuenta para legislar en la materia, a fin de contribuir al resarcimiento del daño ambiental que han ocasionado los problemas ambientales que fueron expuestos durante las cuatro jornadas.
Las organizaciones ambientales que expusieron los casos de contaminación en esta última sesión son la Red de Conciencia Ambiental Queremos Vivir, el Grupo Ecologista Hidalguense de Protección al Ambiente, Frente de Defensa del Territorio del tema de los Jales, Comunidades Unidas de Zimapán, y Todos Somos Zimapán.
El Foro Ambiental contó con la presencia de autoridades de Conagua, la subdirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud, la Subsecretaría de Protección Civil en el estado, regidores del ayuntamiento de Zimapán, la Dirección de Infraestructura de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y se realizó en conjunto con 25 organizaciones ambientales en la entidad, aglutinadas en la Alianza Hidalguense Ambiental.
Por Juan Manuel de la Rosa