Itzell Molina.- La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), a través de la Coordinación Estatal del Programa Binacional de Educación Migrante, convocó al personal docente que labore en escuelas públicas del estado a participar en el Programa de Intercambio de Maestros México – Estados Unidos 2022.
Puntualizó que, entre las principales acciones a realizar, se encuentra: contribuir al fortalecimiento de la historia, la cultura, los valores, las tradiciones nacionales y el conocimiento escolar en los alumnos mexicanos y de origen mexicano que radican en los Estados Unidos, para fortalecer la identidad nacional y mejorar la calidad de su educación de sus procesos formativos.
Además de buscar propiciar una comunicación permanente entre los maestros de la Unión Americana y de México, con el objetivo de compartir experiencias en el quehacer educativo que conduzcan a una mejora de los procesos de enseñanza–aprendizaje en educación básica.
También se pretende fortalecer la enseñanza de las matemáticas, lectura y escritura, ciencias, la historia y de otras áreas que permitan la formación integral de los estudiantes, por lo que para los maestros puedan participar deben ser de nacionalidad mexicana, tener pasaporte vigente al 31 de diciembre del 2022 y no tener antecedentes penales en México ni en los Estados Unidos.
Asimismo, contar con título y cédula profesional de Licenciatura en Educación Preescolar, Primaria, Secundaria, Media Superior, Indígena, Especial o área pedagógica de una Escuela Normal, Escuela Normal Superior, Universidad Pedagógica Nacional o equivalente en otra Institución de Educación Superior en el Sistema Educativo Nacional.
De igual manera, la SEPH, explicó que a quienes estén interesados deberán intercambiar experiencias técnico-pedagógicas y metodológicas en escuelas de niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y/o bachillerato con las autoridades educativas solicitantes de los docentes.
Por lo que, las aulas atenderán en coordinación y con la supervisión del personal docente titular de grupo, a niñas, niños y jóvenes mexicanos y de origen mexicano, así como hispanos y de otras nacionalidades, respetando los principios de la educación inclusiva a partir del trabajo en contextos multiculturales.