Itzell Molina.- Para incluir y garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes en la elaboración de políticas públicas relativas a los asuntos de su interés, diputados locales de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y del Partido del Trabajo (PT) presentaron una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de Planeación y Prospectiva, Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Ley de Educación, todas del Estado de Hidalgo.
Con lo propuesto se pretende obligar a las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, a disponer e implementar los mecanismos que garanticen la participación permanente y activa de niñas, niños y adolescentes en las decisiones que se toman en los ámbitos familiar, escolar, social, comunitario o cualquier otro en el que se desarrollen.
En este sentido, deberán incluir a dos representantes del sector infantil y juvenil en el Comité de Planeación para el desarrollo de Hidalgo, que serán asesorados en dicho comité por un representante del sistema DIF estatal, para participar en la elaboración de políticas públicas relativas a los asuntos de su interés y de los cuales sean estos quienes participen activamente y de forma reconocida por los dispositivos legales, para reducir las brechas de desigualdad y de discriminación para este grupo.
Dicha participación debe realizarse de manera presencial y legal en los lugares donde se toman las decisiones y no solo por encontrarse contenidos en ordenamientos legales, con lo cual no sólo se cumplirá con el interés de incorporar a las niñas, niños y adolescentes a la toma de decisiones, sino también escucharlos en una participación de forma continua en los diversos espacios donde convergen los actores sociales y más aún los grupos vulnerables para los cuales son creadas las políticas públicas en el país y más específicamente en el estado de Hidalgo.
“Los niños y niñas no se dan cuenta de lo que pasa a su alrededor” o “los adolescentes no saben lo que quieren” expresiones a menudo escuchadas y ejemplos claros del tipo de representaciones sociales que obstaculizan el disfrute de garantías y libertades y han invisibilizado las experiencias de vida de este grupo de la población”, puntualizaron.