Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    • IEEH debe solventar un millón a la ASEH
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 2
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Asombro por los 14 frentes contra la crisis humanitaria

    Asombro por los 14 frentes contra la crisis humanitaria

    8 diciembre, 2022 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    –¡Estoy asombrado. Ni siquiera me aproximaba en la percepción de que son 14 los equipos del Poder
    Ejecutivo Federal que enfrentan las crisis de derechos humanos. Y menos que estuvieran coordinados! –
    comentó el veterano reportero político al toparse con Alejandro Encinas Rodríguez, su antiguo camarada del
    Partido Comunista Mexicano. – Y el subsecretario respondió a bote pronto:
    — ¿Verdad que mucha gente tampoco lo sabe? Estamos acabando con la fragmentación de organismos y de
    políticas públicas. Si hemos avanzado en centralidad y transversalidad–.
    El reportero ha sido testigo, por 40 años, de cómo se la vida de millones de mexicanos se ha ido degradando
    por los infiernos de la discriminación, la violencia contra las mujeres, la trata de personas, la delincuencia
    organizada, las desapariciones, los encarcelamientos injustos y, especialmente se ha dolido de las agresiones
    y asesinatos contra cientos de sus colegas desde el año 2000 a la fecha.
    Al recibir la invitación personal para asistir a la presentación del cuarto informe del gobierno federal en
    materia de derechos humanos el 7 de diciembre en la Secretaría de Gobernación el reportero no imaginaba lo
    que vería allí. Le pesaba en el ánimo que todavía son demasiadas las expresiones de esa gran crisis
    humanitaria y que el trabajo de su antiguo amigo es el más amargo de todo el gabinete presidencial porque
    tiene que toparse diariamente con las infelicidades que causan los más ineptos y siniestros.
    Primeras sorpresas
    La primera sorpresa, por lo novedoso fue cuando el Subsecretario federal para los derechos humanos pidió
    paciencia a los asistentes al más grande auditorio de la dependencia, porque no sería un informe, sino 14.
    Al escuchar cada uno de los 14 resúmenes de las labores de los 8 organismos descentralizados, de las 2
    comisiones especiales y de las 4 unidades operativas el veterano reportero actuó a la antigüita: tomaba fotos
    de cada personas que exponía y anotaba frenéticamente lo que parecían los datos más trascendentes sin
    importarle que todo se trasmitía en vivo por redes sociales. Era mejor prestar atención a lo que representaba
    cada uno y todo junto.
    Otra sorpresa fue saber que estaban allí también quienes dirigen esas tropas civiles que operan en todas las
    áreas ejecutivas ahí representadas. Eran cientos de mandos medios y de operaciones. Eso se inducía
    fácilmente por los murmullos, por su vestimenta y por sus reacciones de aplausos o sonrisas posteriores a las
    intervenciones. Solo desarmonizaba una decena de colegas de la fuente de Gobernación ahí presentes.
    Al final también resaltó que todos los presentes se pusieron a disposición de las y los reporteros para
    preguntas y respuestas. Acción desusada en este tipo de i.
    Los reportes
    Primero expuso Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. Resaltó la
    cooperación del Registro Nacional de Población (Renapo), que han tenido apoyo presidencial porque

    inicialmente eran 40 personas con un presupuesto de 8 millones de pesos y que ahora son más de 200 y que
    ejercerán en 2013 1 mil,100 millones.
    En segundo lugar Enrique Irazoque, titular de la Unidad de Derechos Humanos habló del Mecanismo de
    Protección a Defensores y Periodistas. Informó que el personal de protección aumentó en 70 por ciento y que
    el presupuesto para 2023 será de casi 570 millones de pesos, lo que contrasta con los 782 millones gastados
    en los seis años de la administración anterior.
    En tercer lugar Fabiola Alanís, de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las
    Mujeres (Conavim), aseguró que 890 mujeres han recibido atención, en promedio diario en 101 Refugios y
    Centros de Justicia; que este sistema ha recibido 3 mil 212 millones de pesos para sus propósitos y que en
    2013 tendrá un incremento mayor que la inflación
    En cuarto lugar habló Martha Yuriria Rodríguez responsable de la Comisión Ejecutiva de Atención a
    Víctimas (CEAV) reportó haber realizado 354 mil 672 servicios personalizados y adelantó que su
    presupuesto en 2023 será de 1 mil 300 millones, uno de los mayores incrementos.
    El quinto fue Félix Santana, Director de la Unidad Estrategias y Atención de los Derechos Humanos. Reportó
    la defensa a mujeres en problemas con la ley (presas)n porque 7 de cada 10 mujeres fueron torturadas, y de
    estas 7, y la tercera parte de ellas abusadas sexualmente. Como secretario técnico de la Comisión para la
    Verdad destacó como histórico que se abrieran los archivos de los campos militares y que la confianza de los
    familiares del caso Ayotzinapa se ha consolidado y que seguirá hasta marzo el Grupo Interdisciplinario de
    Expertos Independientes.
    Josefina Bravo Rangel, responsable de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México
    (CDPIM) habló en sexto lugar: Reportó la atención especial en el terreno a conflictos por posesión de tierra y
    otras causas en comunidades del norte, del bajío y del sur y destacó la colaboración que tiene esa comisión
    con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
    El séptimo reporte fue de Claudia Morales, presidenta indígena de la Comisión Nacional para Prevenir la
    Discriminación (Conapred). Primero saludó en su lengua y luego resaltó lo robusto que es la actuación de
    todos los organismos de derechos humanos, de otras secretaría del Ejecutivo y en buena parte de los estados
    para aplicar transversalmente las políticas contra la discriminación. Se ha capacitado a 108 mil personas.
    Gabriela Rodríguez Ramírez, Secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo) dio el octavo
    reporte. Aseguró que se han consolidado las relaciones con los 32 consejos estatales, que se ha capacitado a
    más de 20 mil docentes y que su labor sirve a otras áreas de derechos humanos, por ejemplo localizar núcleos
    de población que necesitan ser atendidos.
    En noveno lugar participó Jorge Wheatley, director general del Registro Nacional de Población e Identidad
    (Renapo). Aseguró que uno de los mayores derechos humanos es el reconocimiento del Estado a la identidad
    de las personas. Informó que ya avanzaron en extender 149 millones de registros certificados y que se avanza
    rápidamente en la registro con rasgos físicos (huellas y fotografías) y que 17 millones de personas ya tienen
    CURP certificadas con esa modalidad.
    La responsable de la Unidad de Política Migratoria, Rocío González Higuera expuso en décimo lugar.
    Informó que realizan investigaciones y análisis para la toma de decisiones, que han generado 350 documentos
    y 182 textos de recomendaciones sobre movilidad humana y que también analizan el desplazamiento interno
    forzado.
    La onceava exposición fue de Andrés Ramírez, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
    (Comar). Aseguró que México es el tercer país, después de Estados Unidos y Alemania que recibe ahora más

    solicitudes de refugio, que sus registro indican que han solicitado ciudadanos de 138 naciones de 2018 a la
    fecha. México ya no es solo país de tránsito sino también de destino.
    Sorprendió al reportero y otras personas saber en la doceava exposición que existe en la Subsecretaría una
    Unidad de apoyo al Sistema de Justicia que presta auxilio y asesorías en casos emblemáticos de atención a
    personas que lo necesiten, su titular Crescencio Jiménez Núñez ocupó 20 minutos para explicar que lo hacen
    en los casos de la aplicación de la ley de amnistía y que han logrado la libertad de 164 personas y apoyan a
    personas perseguidas por aborto, derecho a la salud, pueblos indígenas, robos sin violencia, sedición y otros
    delitos no graves.
    En treceavo lugar participó Constanza Tort San Román, encargada de Despacho de la Secretaría Ejecutiva
    del. Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Destacó que en los últimos
    cuatro años han avanzado en mejorar ese sistema de sistemas con mejoras en la coordinación con los 32
    sistemas estatales.
    La catorceava y última de las exposiciones fue de José Luis Calderón Ríos, Director General de Política
    Pública de Derechos Humanos, una oficina de seguimiento y coordinación con los gobiernos estatales
    Informó que por su influencia de han capacitado 44 mil servidores públicos (más que en todo el sexenio
    anterior), que de 178 líneas de acción del programa nacional de derechos humanos se ha avanzado un 70 por
    ciento, y que ahora se extenderán los convenios y capacitación a empresas.
    Del presídium no expuso aunque también estaba José Guadalupe Cruz Ariza, Coordinador Administrativo de
    la Subsecretaría. “Es el más transversal de todos nosotros porque es quien nos apoya con recursos y también
    para el uso adecuado de ellos” comentó Encinas.
    Uff. 2 horas y 50 minutos para 14 reportes, dos participaciones del subsecretario, al principio y al final.
    Cuando el reportero, por el asombro de lo testificado y buscaba más respuestas a sus significancias.
    Algunas de las preguntas las disolvió Encinas cuando informó que el Presidente López Obrador ha apoyado
    sin restricciones a esa subsecretaría y que los apoyos políticos reales se traducen en presupuesto. Con una
    sonrisa agregó que para 2023 tiene proyectado un presupuesto general de 1 mil 178, millones 75 mil pesos ,
    lo que representa un incremento del 17.4% comparado con el ejercicio 2020; aumento que busca consolidar la
    atención integral a la crisis en materia de derechos humanos en México.
    A preguntas directas Alejandro Encinas resaltó que los retos fundamentales para los años que viene son: la
    búsqueda e identificación de personas, combate a las violencias contra las mujeres y protección a personas
    periodistas y defensoras de derechos humanos, para los que se dedicarán los mayores aumentos de recursos.
    El informe se puede conocer en https://derechoshumanos.segob.gob.mx/es/SDHPM#unidades
    De verás que el veterano reportero tenía una percepción muy incompleta de lo que lo que hace el gobierno
    federal, especialmente en esta subsecretaría, para enfrentar las crisis de derechos humanos. Es como un
    ejército de civiles en 14 frentes; se está capacitando en la calle, en los territorios, toda una generación de
    defensores de derechos humanos en el gobierno. Al retirarse del recinto de Gobernación retumbaban en sus
    oídos lo que le presumió Alejandro Encinas: “Estamos acabando con la fragmentación de organismos y de
    políticas públicas. Si hemos avanzado en centralidad y transversalidad”. Mirada de reportero
    ([email protected])

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.