Juan Manuel Pérez.- La nueva modalidad de estafa consiste en que los delincuentes contactan a personas, se hacen pasar por servicios de mensajería, les hacen creer que tienen un paquete retenido y les roban recursos o sus accesos a redes sociales.
Modalidad de fraude al que especialistas en ciberseguridad han denominado “Paquete Fantasma”, que crece a pasos agigantados desde diciembre y que afecta a empresas de comercio electrónico o de mensajería como Amazon, DHL, Mercado Libre y Estafeta, entre otras.
En redes sociales se han viralizado videos sobre cómo operan los cibercriminales que roban los datos o los recursos de las personas y, pese a su extensa difusión, hay personas que todavía sufren la estafa.
En este esquema, conocido como paquete fantasma, los delincuentes contactan a las víctimas para informarles sobre un supuesto problema con la entrega de su paquete.
Esta estrategia busca que los usuarios proporcionen detalles como su número de tarjeta, dirección o incluso contraseñas, lo que permite a los criminales acceder a sus cuentas y realizar transacciones fraudulentas.
Las principales paqueterías suplantadas son Amazon, DHL, Mercado Libre, Servicio Postal Mexicano, Estafeta o FedEx.
Primero, los estafadores llaman a las víctimas y les indican que un paquete está retenido; posteriormente, informan que se enviará un código de verificación para desbloquearlo y solicitan confirmar dicho código por teléfono, ya sea SMS o WhatsApp, y después solicitan un depósito para liberar el producto.
La entrega nunca ocurre y la víctima se enfrenta al robo de datos o el secuestro de su cuenta, incluso, en algunos casos aparece un número en la pantalla del celular que desaparece al ser ignorado y el mensaje de la llamada no queda registrado en ningún canal como la mensajería tradicional o la red WhatsApp.
“Si piden por llamada un código de WhatsApp como condicionante para entregar un pedido, se debe colgar y bloquear el contacto.
“Hay que prestar atención a los errores gramaticales que aparecen a menudo en los mensajes y recordar que ningún servicio de paquetería solicita pagos por manejo de envíos ni está autorizada para cobrar impuestos o cuotas de importación”, se dijo.