Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Beneficio a 746 universitarios con becas por $4.4 millones
    • Órganos autónomos fortalecen democracia
    • Define el IEEH las reglas de paridad y grupos prioritarios
    • Inauguran olla de captación y reactivan vivero en Tezontepec
    • Taller panista para nuevos militantes
    • Convoca Pachuca al Premio de la Juventud
    • CCLEH capacita para mejor la atención
    • El PT quiere en 2028 gobernar a Hidalgo
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    lunes, junio 30
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»El rincón del chaman»A la mitad del sexenio

    A la mitad del sexenio

    11 julio, 2021 El rincón del chaman
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Jesús Sánchez
    Estos últimos tres años han sido atípicos por decir lo menos. Y la verdad, ni
    ganas de repetirlos.
    Llegar a la mitad de este sexenio no tuvo el encanto prometido, es más y
    siendo sinceros, no hay mucho que presumir.
    Los efectos nocivos de la crisis de salud detonada por la pandemia del Covid-
    19 tienen mucho que ver con los resultados por el estancamiento económico,
    pero las políticas públicas han dado pauta a un largo episodios de
    incertidumbre.
    A partir del próximo mes de septiembre termina una etapa de mayoría
    absoluta en el Congreso para dar paso a una relación de poderes divididos, lo
    que supone una dinámica política de mayor negociación entre la alianza del
    partido en el poder y la oposición. Ojalá y sea positiva.
    ¿Cuál es el balance de estos tres años? La mayoría de los indicadores macro
    relativos al crecimiento, el empleo, la inversión productiva, la inflación no son
    para una fiesta y todo pinta a que la mala racha seguirá en la segunda parte
    del sexenio.
    Y adivinó, el gran pendiente que lleva casi una eternidad es la inseguridad. Y
    seguirá como diría don Teofilito.
    Eso sin contar con los problemas serios de desabasto de medicinas,
    especialmente las que tienen que ver con el tratamiento contra el cáncer de
    niños.
    Las mañaneras sustituyeron al ejercicio operativo del gobierno. Al 30 de
    junio, el sitio especializado Spin – Taller de Comunicación Política
    spintcp.com, registró 641 mañaneras a lo largo de 943 días de gobierno, con

    una duración promedio de 108 minutos. Hasta los informes de gobierno (van
    10) parecen mañaneras.
    Son muchos los frentes abiertos y no se ve para cuándo se atiendan. Hay
    temas de debate político electoral que genera mucho ruido pero que no
    sirven para resolver los grandes problemas nacionales.
    La consulta popular prevista para el 1 de agosto, en la que se supone se
    votará por ir o no por el enjuiciamiento de ex presidentes, cuando la
    pregunta no hace referencia a ello, se anticipa como un ejercicio inútil. Se
    acuerdan de la frase de ni nos perjudica ni nos beneficia sino todo lo
    contrario, pues hagan de cuenta.
    Lo lamentable es que el principio de que “la justicia no se consulta”, queda
    flotando en el etéreo.
    De igual modo, más allá de lo que realmente importa al país, salir de la crisis
    y retomar la estabilidad económica, la consulta sobre la revocación del
    mandato queda reducido a un ejercicio de propaganda.
    Los datos incómodos
    Aun logrando un crecimiento de 6 por ciento del PIB este año, lo cual sería
    muy bueno, la economía mexicana estaría todavía 2.5 puntos lejos de resarcir
    la caída de -8.5 por ciento en 2020.
    Visto desde otra perspectiva, si en el primer semestre de 2021 lográramos
    colocarnos en los niveles antes de la pandemia, estaremos en un escenario
    similar al que vivimos en 2019. En realidad la primera mitad del sexenio la
    caracteriza el crecimiento cero.
    El aumento en los índices de la pobreza, el desempleo, la inflación, la caída
    de las inversiones productivas, especialmente la pública, obliga a un
    replanteamiento de estrategia, dicen los que saben.
    Esto implica aprovechar el rebote que están experimentando las principales
    economías en el mundo con un dinámico crecimiento. Tome nota. Se espera
    que la economía mundial crecerá 6 por ciento del PIB; EU, 6.4 por ciento;

    Europa 4.4; los países emergentes de Asia 8.6 y América Latina 4.6 y África
    3.4 por ciento.
    Al actual gobierno deberían preocuparle menos las encuestas y trabajar para
    todos. Los fantasmas, traiciones y lamentos que dicen rebotan todavía en los
    fríos muros de Palacio ocurrieron hace mas de cien años, no hay que ser.
    Por lo pronto, lo ocurrido en los últimos tres años ni ganas de que se repita.
    Columnómetro de Aquiles Baeza.
    1.- Es-pe-ji-to, es-pe-ji-to. Ya está disponible la serie documental de Netflix,
    Cómo se convirtieron en tiranos. Se trata de un muy interesante repaso de
    las barbaridades que cometieron los dictadores para hacerse y preservarse
    en el poder. La narrativa, que revela el horror como mecanismo de control, la
    propaganda y el culto a la personalidad, tiene además una muy buena dosis
    de sarcasmo.
    2.- Ya se habían tardado. Por fin la priista Claudia Pastor dio el voto que
    permitirá iniciar el proceso de desafuero contra Mauricio Toledo. Este lunes
    convocan al periodo extra para el 16 de julio. En paquete combo también le
    quitarán el fuero a Saúl Huerta. Ya se verá quiénes votan a favor y quiénes los
    defienden.
    3.- Mexicana, ¿volará de nuevo?
    El Juez de Control Penal con sede en el Reclusorio Sur, Mauricio Oropeza, citó
    a declarar a Andrés Conesa, sobre la denuncia en la que también se acusa al
    entonces administrador concursal de Compañía Mexicana de Aviación,
    Francisco Javier Christilieb, de haber cedido en tan sólo mil pesos cuatro
    sociedades en las que participaban al 50 por ciento antes de la quiebra de
    Mexicana de Aviación, hace 11 años.

    Trabajadores de Mexicana de Aviación reclaman que prácticamente se
    regalaron las empresas Servicios de Apoyo en Tierra SEAT, Sistemas
    Corporativos de Personal (SICOPSA), de manejo de personal  y el Centro de
    Capacitación Alas de América (CECAM).
    Estas diligencias cobran importancia ante la expectativa de que inversionistas
    mexicanos podrían tener una propuesta para rescatar y revivir a Mexicana de
    Aviación, que en agosto de 2010 se fue a concurso mercantil y en 2014 se
    declaró formalmente en bancarrota. Dicen que ya hay acercamiento entre los
    inversionistas interesados y los ex trabajadores de Mexicana.
    4.- Frases lapidarias: “No quiero acusar a nadie pero esto me huele a
    persecución política. A partir del 1 de septiembre seré diputado federal y lo
    digo fuerte y claro, lo haré en mi papel de opositor”. Carta de Ildefonso
    Guajardo Villarreal.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Frankenstein electoral

    24 octubre, 2022

    Que no quede huella…

    16 octubre, 2022

    Cuidado, ¡frágil!

    2 octubre, 2022
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.