Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Juez federal vincula a proceso a Federico S. P.
    • Presidente del TEEH a favor de plurinominales
    • Congreso apoya el proceso de Revocación de Mandato
    • Sitmah fortalecen la movilidad inclusiva 
    • Presentan a Turismo Centro Gastronómico
    • Preparan el informe de San Agustín Tlaxiaca
    • Informes municipales casi listos, en aparente calma
    • Exhortan a municipios a mejorar banquetas 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, septiembre 11
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Principal»La Raza y Cubitos: pueden ser comunidades indígenas 

    La Raza y Cubitos: pueden ser comunidades indígenas 

    4 abril, 2025 Principal
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Erick Morales.- La Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) contempla incluir a más de 300 comunidades en el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo. Entre ellas figuran colonias urbanas de Pachuca como La Raza, Felipe Ángeles y Cubitos, que tienen alta presencia de población indígena migrante.

    El titular de la CEDSPI, Prisco Manuel Gutiérrez, explicó que el proceso se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), mediante la alineación de inventarios y documentación que permita formalizar la adscripción étnica de las comunidades solicitantes.

    “Hay colonias aquí como La Raza, Cubitos y Felipe Ángeles que tienen mucha población indígena migrante, y la verdad es que hay una conjunción de diferentes culturas, porque como es la capital, aquí se encuentran todas”, señaló Manuel Gutiérrez.

    Agregó que, en eventos comunitarios como el carnaval de La Raza, se han observado expresiones culturales de pueblos originarios, lo que refuerza la identidad indígena de estas zonas urbanas.

    La mayoría de las solicitudes de incorporación al catálogo provienen de municipios con arraigo indígena como San Bartolo Tutotepec, donde se registran 60 peticiones, y Tenango de Doria, con al menos cuatro más. También se han recibido solicitudes de localidades no tradicionales, como Huitzila, en Tizayuca.

    De acuerdo con el funcionario, las comunidades que buscan ser reconocidas pertenecen principalmente a los pueblos otomí en sus variantes Hñähñü y Ñuju y Nahua con variantes regionales de la Huasteca, Sierra Alta y Sierra Gorda. Hasta ahora, no se han recibido peticiones de pueblos Tepehuas, Téneks ni Pames.

    Manuel Gutiérrez adelantó que en las próximas semanas se prevé sostener reuniones con el Congreso local para dar paso al proceso legislativo correspondiente que permita la inclusión formal de estas comunidades.

    featured
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Presupuesto 2026 podría rebasar los 71 mil millones

    11 septiembre, 2025

    Protesta social enmarca el informe en Tula

    11 septiembre, 2025

    Sobre reglamentación en Pachuca: Melgarejo 

    11 septiembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.