Erick Morales.- La Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) contempla incluir a más de 300 comunidades en el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo. Entre ellas figuran colonias urbanas de Pachuca como La Raza, Felipe Ángeles y Cubitos, que tienen alta presencia de población indígena migrante.
El titular de la CEDSPI, Prisco Manuel Gutiérrez, explicó que el proceso se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), mediante la alineación de inventarios y documentación que permita formalizar la adscripción étnica de las comunidades solicitantes.
“Hay colonias aquí como La Raza, Cubitos y Felipe Ángeles que tienen mucha población indígena migrante, y la verdad es que hay una conjunción de diferentes culturas, porque como es la capital, aquí se encuentran todas”, señaló Manuel Gutiérrez.
Agregó que, en eventos comunitarios como el carnaval de La Raza, se han observado expresiones culturales de pueblos originarios, lo que refuerza la identidad indígena de estas zonas urbanas.
La mayoría de las solicitudes de incorporación al catálogo provienen de municipios con arraigo indígena como San Bartolo Tutotepec, donde se registran 60 peticiones, y Tenango de Doria, con al menos cuatro más. También se han recibido solicitudes de localidades no tradicionales, como Huitzila, en Tizayuca.
De acuerdo con el funcionario, las comunidades que buscan ser reconocidas pertenecen principalmente a los pueblos otomí en sus variantes Hñähñü y Ñuju y Nahua con variantes regionales de la Huasteca, Sierra Alta y Sierra Gorda. Hasta ahora, no se han recibido peticiones de pueblos Tepehuas, Téneks ni Pames.
Manuel Gutiérrez adelantó que en las próximas semanas se prevé sostener reuniones con el Congreso local para dar paso al proceso legislativo correspondiente que permita la inclusión formal de estas comunidades.