Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Entrega SEPH materiales y equipo a alumnos de Acatlán
    • Proyectará videomapping sobre la Independencia 
    • UTVAM celebra 13 años de formación académica 
    • Alertan por aumento de caudal del río Calabozo
    • Exfuncionarios de Epazoyucan al registro de violencia política
    • Fiestas patrias en Huejutla se vivirán bajo la lluvia
    • Congreso celebra un concurso de decoración
    • Demandan seguridad en Plaza de Ixmiquilpan
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    lunes, septiembre 15
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Principal»Dudas en el proceso para la Emergencia Ambiental

    Dudas en el proceso para la Emergencia Ambiental

    8 julio, 2024 Principal
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Miguel Á. Martínez. Tula de Allende.- Los estudios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Smarnat) para sustentar la declaratoria de Emergencia Ambiental en Tula-Tepeji, generan de su fiabilidad, sostuvo René Romero Rivera, del Colectivo de Comunidades en Defensa del Medio Ambiente y del grupo de Ordenamiento Hídrico Colaborativo.
    Hay incertidumbre de cómo se delimitó el polígono que incluye a Tula, Tepeji, Atitalaquia, Atotonilco, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, que se denominó región de impacto de la presa Endhó, porque algunos municipios están distantes a ella y con ubicación geográfica por encima del embalse.
    Como ambientalistas, sostuvo, intuyen no se responde al origen de la afectación ambiental ni de una futura restauración ecológica, sino a un interés político, porque es claro que no se consideraron a todos los municipios afectados, sino los de mayor influencia del Movimiento Social por la Tierra (MST).
    Indicó que en las mesas temáticas de recepción (agua, aire, suelo, fauna y flora), se escuchó a los pobladores, pero no se aclaró si se les iba a tomar en cuenta para integrar las necesidades planteadas ni fijaron fecha para los resultados, considerando que el formato no fue el adecuado.
    Afirmó que se puede hablar de un mal diagnóstico o que los resultados no son “tan acertados” porque la consulta se debió hacer antes a fin de tomar en cuenta a todos los sectores.
    “Por ejemplo, nosotros como Colectivo, días después del encuentro con las autoridades nos reunimos con algunos agricultores de la zona y del Valle del Mezquital, y aseguraron que no fueron tomados en cuenta, por lo que podemos afirmar que no escucharon a todos los sectores y los resultados no serán tan exactos”.

    featured
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    PAN, pide licitaciones claras para construcción del CASP

    14 septiembre, 2025

    Vecinos queman casa y liberan a secuestrado

    14 septiembre, 2025

    Alcalde de Atlapexco se “burla” de vecinos

    14 septiembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.