Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • 22.4 millones por aclarar de la Cuenta Pública 2024
    • Colapsa túnel huachicolero y deja un lesionado
    • PIBEH, a la vanguardia mediante el uso de la IA para prevenir el delito
    • Camioneta se estrella contra muro de Plaza Galerías
    • Exploto tanque de gas en taller de reparación
    • La pesca inclusiva, ejemplo de integración en Huasca
    • Dedicó Rondón emotiva despedida al Pachuca y promete volver
    • Pisteros viajaron a Guadalajara, en busca de medallas a la ON
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    martes, julio 1
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Entre Periodistas»Pérdida de confianza

    Pérdida de confianza

    25 junio, 2024 Entre Periodistas
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Andrés A. Solis*
    En 2021 el Digital News Report que cada año realiza el Instituto Reuters, mostraba
    que en México la confianza hacia los medios de comunicación había aumentado y
    se ubicaba arriba del 50 por ciento.
    Este año, este reporte muestra una caída de 20 puntos y apenas tres de cada diez
    personas confían en la información que se difunde a través de la prensa, radio,
    televisión e Internet.
    Comparo estos dos años porque en ambos hubo elecciones en México.
    En 2021 resultaba alentador que las personas confiaran en las noticias que
    difunden los medios profesionales en un ambiente electoral, era recuperar el
    terreno ante el embate de las noticias manipuladas y la desinformación que
    habíamos visto en 2018, año también electoral.
    ¿Qué pasó entonces?, ¿por qué las personas perdieron la confianza en el
    periodismo profesional?
    Varias pueden ser las especulaciones, pero ante la falta de un estudio serio para
    conocer por qué las personas no confían en los medios, lo vemos sólo desde el
    ámbito de la reflexión, con el riesgo de caer en la especulación.

    1. La polarización que se recrudeció a medida que avanzaba 2023, incluso
      antes de arrancar el proceso electoral. Durante los ilegales procesos
      previos de pre-pre-campaña, los medios tomaron partido y comenzaron a
      endurecer sus críticas hacia sus oponentes y a exaltar absurdamente y sin
      sustento a las candidaturas, partidos y coaliciones que consideraron
      merecían una mejor cobertura. No importa de qué lado fueran, los medios
      que decidieron tomar partido hicieron propaganda y no periodismo, en
      detrimento de la calidad informativa y sobre todo, dejando a la sociedad sin
      acceso a información verificada y confiable.
    2. Falta de profesionalización. De nueva cuenta muchos medios se dejaron
      llevar por la inmediatez, por tener el meme, el testimonio, el video sin
      confirmar, antes de tener la información verificada, clara y precisa que
      explicara la realidad y su contexto. Hubo críticas superfluas hacia el
      gobierno federal y los gobiernos estatales donde se renovó gubernatura o
      jefatura de Gobierno, pero también hubo loas y aplausos vacíos hacia
      administraciones, federal o estatales, que se pretendía defender. De nuevo
      faltó periodismo.
    3. Hizo falta un análisis más serio de las propuestas de cada aspirante a cargo
      de elección; análisis que no tuviera una carga ideológica, sino que
      privilegiara los hechos.
    4. La desinformación ganó terreno a través de las plataformas socio digitales
      de Internet, donde Tik Tok se convirtió en la reina del consumo inmediato.
      Si los medios y periodistas no leemos y entendemos las enseñanzas que dejan
      estudios serios como el que cada año realiza el Instituto Reuters, seguiremos
      perdiendo credibilidad, confianza y sobre todo audiencias.

    *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de
    buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el
    programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 hrs., por
    Radio Educación.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Aguas residuales y periodismo de ciencia

    24 junio, 2025

    Primeros cien días

    14 enero, 2025

    Giving Tuesday a favor del periodismo

    3 diciembre, 2024
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.