Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • FGR obtiene sentencia condenatoria contra una persona por uso de documento falso
    • Brutal choque cobra la vida de una persona en la México – Tuxpan
    • Rescatan a un pavorreal en el túnel de Las Palomas
    • Hallan un hombre sin vida con signos de violencia
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Entre Periodistas»Nicaragua silenciada

    Nicaragua silenciada

    23 abril, 2024 Entre Periodistas
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Andrés A. Solis*
    El 10 de enero de 1978, el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, entonces
    director del diario La Prensa, fue asesinado por su labor informativa y su activismo
    político en contra de la dictadura familiar encabezada por los hermanos Luis y
    Anastasio Somoza Debayle.
    Poco después, al estallido de guerra civil, el guerrillero Frente Sandinista de
    Liberación Nacional (FSLN), tomó como mártir al periodista asesinado, hasta que
    la viuda de Chamorro Cardenal, la también periodista Violeta Barrios Torres
    encabezó un movimiento político opositor al sandinismo y logró arrebatarle la
    Presidencia de la República al entonces carismático Daniel Ortega.
    Una década después, en 2007, Ortega Saavedra recuperó el poder en Nicaragua
    y no lo ha soltado.
    El ex líder guerrillero presumía su cercanía con el ex presidente de Cuba, Fidel
    Castro Ruz y ahora lo hace con sus grandes aliados como Nicolás Maduro de
    Venezuela; Vladimir Putin de Rusa y Xi Jing Ping de China (y claro, Andrés
    Manuel López Obrador).
    En los hechos, Daniel Ortega es ahora tan dictador o peor que aquel Anastasio
    Somoza al que le declaró la guerra a finales de los años 70 y se ha convertido en
    el principal violentador de la libertad de expresión y los derechos de información.
    Apenas este fin de semana la organización de derechos humanos Colectivo
    Nicaragua nunca más, presentó un informe de violaciones a la libertad de prensa,
    en el que documenta que al menos 253 periodistas han tomado la decisión de
    auto exiliarse de Nicaragua para evitar ser encarcelados por el régimen de Ortega.
    A inicios de 2023 el gobierno nicaragüense cedió a las presiones internacionales y
    liberó de prisión a nueve periodistas y dos estudiantes de periodista que fueron
    encarcelados bajo argumentos de sedición y traición a la patria, aunque la verdad
    es que sólo hacían periodismo.
    En su informe sobre libertad de expresión de ese mismo 2023, la organización
    francesa Reporteros sin fronteras, coloca a Nicaragua junto con Honduras, Cuba y
    Venezuela, como los países donde la prensa libre enfrenta serias condiciones de
    riesgo para su ejercicio, lo que lesiona seriamente el derecho que tiene la
    sociedad a recibir información.
    Nicaragua enfrenta una crisis que la ha devuelto a lo que era hace medio siglo y
    por eso es preocupante que en México tengamos un régimen que insiste (y

    miente) en ser respetuoso de la libertad de prensa y al mismo tiempo defienda y
    alabe a un gobierno como el de Daniel Ortega en Nicaragua que cada día muestra
    la facilidad con la que vulnera y viola derechos humanos.
    PD.- Una cosa es aceptar “moderar” un debate entre aspirantes a un cargo de
    elección popular; otra muy distinta es creer que el equilibrio democrático se da si
    se visten con los colores del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Las y los
    periodistas debemos ser a partidistas, pero también ajenos a las instituciones, por
    muy democráticas que estas sean.


    *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de
    buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el
    programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 hrs., por
    Radio Educación.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Derechos de las audiencias y el riesgo de imposiciones

    1 julio, 2025

    Aguas residuales y periodismo de ciencia

    24 junio, 2025

    Primeros cien días

    14 enero, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.