Jocelyn Andrade.- En medio de discrepancias en el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE), advertencias sobre la conducción al desaparecer los consejos municipales, el retraso en el nombramiento en tres direcciones ejecutivas y el riesgo de que al interior del haya mezquindad y autoritarismo, cuando se requiere transparencia y generar confianza en la población inició legalmente el proceso electoral 2023/2024 para diputados locales y ayuntamientos de Hidalgo.
Durante la instalación del organismo árbitro electoral, se dijo que estarán en juego mil 124 cargos de elección popular en los que contenderán alrededor de 7 mil candidatos y podrán acudir a las urnas el 2 de junio de 2024 los ciudadanos enlistados en el padrón electoral que suman 2 millones 347 mil 746 ciudadanos y el reto principal será superar la participación ciudadana que en 2020 para ayuntamientos fue del 53 por ciento y en la presidencia del 2018 del 65 por ciento.
La consejera presidenta, María Magdalena González Escalona, señaló que el proceso local que contempla el cambio de 84 ayuntamientos, 84 sindicaturas de mayoría relativa, 14 de primera minoría, 912 regidurías, 18 diputaciones de mayoría y 12 de representación proporcional, reconoció retos a lo largo del proceso, con la implementación de la reforma electoral que elimina los órganos municipales electorales.
Señaló que promoverán el voto adelantado, para que quienes no puedan acudir a las urnas el día de la jornada, tal y como se hace con el voto en el extranjero y se organizará por segunda vez el voto a personas en prisión preventiva en 12 Centros de Readaptación Social (Cereso).
Informó que para este proceso electoral se tienen previsto instalar cuatro 197 casillas básicas contiguas y extraordinarias y 18 casillas especiales, para lo cual se tiene proyectada la contratación de 180 personas para los cargos de supervisoras electorales y mil 49 capacitadoras asistentes electorales locales quienes apoyarán en actividades de asistencia electoral.
Durante la sesión la consejera Ariadna González Morales, volvió a cuestionar la falta de comunicación y evidencio el riesgo de que pueda fallar la operación del proceso al no haberse nombrado a los responsables de 3 direcciones ejecutiva, mientras que los consejeros Alfredo Alcalá Montaño y Guillermo Corrales Galván destacaron la importancia de la imparcialidad y de estimular la participación ciudadana para fortalecer la democracia.
Los representantes de los partidos políticos fijaron también su postura, contrapunteándose los de Morena y el PRI. Antes los 7 consejeros y consejeras lo mismo que los representes partidistas rindieron la protestade ley.