Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Preocupa que el bloque opositor use la descomposicióndel Poder Judicial para socavar al gobierno de AMLO

    Preocupa que el bloque opositor use la descomposición
    del Poder Judicial para socavar al gobierno de AMLO

    5 marzo, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Atención colegas que hacen coberturas de política y justicia. Sigue creciendo la ya larga lista de
    comportamiento injusto, presumiblemente corrupto, de jueces, magistrados y hasta ministros de La Corte
    contra decisiones del gobierno federal. Ya llegaron a la Presidencia de la República las primeras
    advertencias de que, por su descomposición, este Poder Judicial podría sumarse al bloque opositor y
    emular a sus similares de Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia y Perú que socavaron y desconocieron a
    gobiernos legítimos.
    Impunidad legal
    Un primer caso de corrupción de un magistrado que este gobierno conoció fue en mayo de 2019 cuando
    Jesús Guadalupe Luna Altamirano fue separado definitivamente de su cargo por La Corte tras un largo
    proceso iniciado en 2004 acusado de ordenar la libertad de Iván Archivaldo Guzmán: “por falta de
    pruebas” y por transferencias irregulares en cuentas de banco propias y de familiares
    En el clima de ese caso los medios de prensa informaron en junio de 2019 que en toda la administración
    de Enrique Peña Nieto se sancionaron apenas a 36 magistrados y 49 jueces de Distrito por irregularidades
    relativas a corrupción, colusión con la delincuencia organizada, nepotismo y acoso sexual, entre ellos el
    juez que amparó varias veces al Zar de los Casinos en Coahuila.
    Solo se procesa a uno de cada tres casos de jueces y magistrados que examina y denuncia penalmente el
    Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ante la Procuraduría federal reportaba entonces la misma
    judicatura. Había que prevenirse.
    Larguísima lista
    Desde el inicio de la gestión de Andrés Manuel López Obrador se ha topado con intentos de frenar
    decisiones por parte del poder judicial y de casos concretos de jueces que dicen aplicar la ley pero
    obtienen ventajas personales. Esta lista se ha agrandado paulatinamente.
    En los primeros siete meses de este gobierno, según notas de prensa, para el 5 de junio de 2019 ya se
    habían acumulado 147 amparos contra la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Por
    algunos jueces se paralizaron trabajos temporalmente. No obstante la obra continuó.
    Otra decisión presidencial que ha padecido extrema tortuosidad judicial es del caso Ayotzinapa. Para el 23
    de septiembre de 2022, según informó Alejandro Encinas, titular de la Comisión para la Verdad y Acceso
    a la Justicia, se iniciaron quejas y denuncias contra siete jueces, entre ellos a Samuel Ventura Ramos, del
    Juzgado Primero de Distrito de Procesos Federales en Tamaulipas, quien liberó a 77 presuntos
    responsables en lugar de ordenar la reposición de los procesos dictaminó que se anulaban “por haber sido

    torturados” y ése mismo liberó a policías municipales, al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca
    y a Xóchitl N, (operadora en el C4 en Iguala) acusada de tener vínculos con grupos delictivos
    Los jueces y magistrados que recientemente han irritado más a la Presidencia de la República son:
    Roberto Paredes Gorostieta, juez de control del Reclusorio Sur, quien absolvió a Rosario Robles del
    presunto delito de uso indebido del servicio público…
    Faustino Gutiérrez Pérez, juez Octavo de Distrito en Tamaulipas que amparó y ordenó cancelar la orden
    de aprehensión contra el ex gobernador de Tamaulipas. Después se informó que este juez ayudó a Cabeza
    de Vaca y cercanos con al menos 11 recursos para liberar o descongelarles cuentas bancarias.
    Los magistrados Rolando González Licona, Eduardo Baltazar Robles y Amanda Roberta García González
    del Tribunal que decidió unánimemente descongelar 72 por ciento del dinero a nombre de Cristina
    Pereyra, esposa de García Luna y otros cercanos equivalente a 18 millones 917 mil 932 pesos, del total de
    los 25 millones 920 mil 195 congelados por “procedencia ilícita”.
    Los magistrados Jorge Antonio Cruz Ramos, María Elena Rosas López, y Pablo Domínguez Peregrina del
    quinto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito quienes descongelaron cuentas de
    Luis Cárdenas Palomino, ex director en la Policía Federal, cercano de García Luna.
    En la lista están también doce juzgadores que han dado entrada a amparos contra las obras del Tren Maya;
    magistrados y hasta ministros que han concedido protección para si mismos o más de un centenar de
    funcionarios públicos que se han amparado para seguir devengando sueldos superiores al del Presidente a
    pesar de La Constitución.
    Y probablemente la lista sea mucho mayor. El 2 de marzo de 2023, los reporteros de La Jornada Rubén
    Mosso y José Antonio Belmont revelaron que la Fiscalía General de la República (FGR) “investiga a tres
    jueces y tiene en la mira a 10 por reveses contra la 4T”
    ¿Viene un LawFare?
    En este contexto resalta la circulación entre personal de la Presidencia de la República de la advertencia
    pública que hace el doctor en economía y sociología José Blanco en La Jornada acerca de la cercana
    posibilidad de que el Poder Judicial decida poner en marcha un LawFare.
    Esto, afirma el catedrático de la UNAM, sería un cierre de filas con los jerarcas y vastos contingentes de
    empleados del bloque opositor para usar la ley como arma de guerra política, para eliminar a un enemigo
    político, deslegitimándolo o incapacitándolo. Y Cita los casos de Cristina Kirchner en Argentina, Rafael
    Correa en Ecuador, Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia, que “entre muchos otros, lo han vivido en
    carne propia” en América Latina, más recientemente Pedro Castillo en Perú.
    José Blanco asegura que así el Poder Judicial “entero, con sus ramificaciones” serían el cuarto frente
    opositor y la mayor amenaza contra el gobierno de la 4T. Explica que los otros tres son: “1. los medios
    tradicionales escritos y digitales, que han golpeado sin descanso a la Cuarta Transformación; 2. los
    intelectuales orgánicos del régimen neoliberal de los privilegios; y 3. los empresarios que operaron al
    amparo del poder público.”
    Refiere que en los casos conocidos de LawFare en América Latina “la comunidad jurídica internacional
    ha resumido sus doce tácticas: a) manipulación del sistema legal; b) dar apariencia de legalidad a las
    persecuciones políticas; c) uso de demandas sin mérito, sin contenido, con acusaciones frívolas; d) abuso
    del derecho para dañar y deslegitimar a un adversario; e) promoción de acciones legales para desacreditar
    al adversario; f) intento de influir en la opinión pública; g) uso del derecho para obtener publicidad

    negativa u opresiva; h) judicialización de la política: el derecho como herramienta para conectar medios y
    fines políticos; i) promoción de la desilusión popular” entre otras.
    “Las situaciones límite de la LawFare, sostiene José Blanco, se crean mediante un paciente y minucioso
    camino que empieza por afirmar el poder político del Poder Judicial, a través de sus decisiones judiciales.
    Especialmente por la legalización de aberraciones jurídicas.
    “ Pero también mediante gestos y actitudes, por ejemplo, la postura y discurso del pasado 5 de febrero, por
    parte de la señora que preside la Suprema Corte. Ha sido también abundante la desacreditación,
    destrucción o desvanecimiento de acciones del gobierno de la 4T, que buscan combatir la corrupción del
    régimen neoliberal, o desarrollar obras necesarias.”
    Con todo, se entiende que el comportamiento reciente de buena parte del Poder Judicial sea una de las
    preocupaciones en la Presidencia de la República. En la cúspide de las sospechas se ha colocado el
    cumulo de solicitudes a La Corte para que declare inconstitucional las reformas del llamado Plan B
    electoral. Lo que ésta decida será apenas la siguiente etapa de la intensidad política que viene en camino.
    Mirada de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.