Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Sorpresa: ahora también el INE y el TEPJF castigan y exhiben a periodistas; tienen a 22 en su lista negra

    Sorpresa: ahora también el INE y el TEPJF castigan y exhiben a periodistas; tienen a 22 en su lista negra

    28 agosto, 2022 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Sí, sorprendió a varios periodistas enterarse que el Instituto Nacional Electoral (INE) había solicitado
    sancionar, por un comentario de seis palabras, al director del sitio digital Sin Línea Erick Gutiérrez y que
    el Tribunal electoral federal le impuso dos multas, un curso de capacitación, publicar la sentencia en su
    sitio y retirarle su derecho ciudadano a votar en tres años. Y el asombro crecerá cuando se conozca que el
    INE también ha pedido castigos para otros 22 periodistas y además los exhibe en una lista negra llamada
    Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en
    Razón de Género junto a otras 220 personas sancionadas por comentarios. ¿Con qué derecho juzgan la
    libertad de expresión los árbitros electorales?
    Suplantan autoridades
    En ese registro de sancionados por petición del INE,
    desde 2019 hasta el 26 de agosto de 2022, aparecen
    22 personas que identifican como periodistas de 16
    entidades de la República: Alejandro Mares,
    Alejandro Sevilla, Armando Guerra, César Langarica,
    Diego Alejandro Soto, Eliazar Velázquez, Eloy
    Garza, Enrique Gómez, Francisco Román, Homero
    Turrubiarte, Jacinto López, Jacinto López, José
    Gerardo Hernández, Juan Carlos Méndez, Leonardo
    Kourchenko, Lucio Espinoza, Magdaleno Luis
    Camacho, María De Los Ángeles Tovar, María Del
    Carmen Vázquez, Mario Alberto Sánchez, Octavio
    Augusto Corvera y Víctor Alfonso Altamirano. Allí
    no aparece todavía Erick Gutiérrez.
    Los acusan de externar en medios de prensa y
    digitales frases, opiniones e imágenes estereotipadas
    que demeritan la imagen o las capacidades de mujeres
    que presentaron quejas. Las sanciones que según el
    INE ameritan son amonestación pública y/o multa
    económica, acompañadas de medidas de restitución
    como disculpa pública, publicar en su medio las
    sentencias, cursos de capacitación y sensibilización y
    otros que garanticen –aseguran—la no repetición. (ver
    listado en https://www.ine.mx/actores-
    politicos/registro-nacional-de-personas-sancionadas/)

    EL INE solicita tales castigos con base en el artículo 442 Bis, inciso f de la Ley General de Instituciones y
    Procedimientos Electorales que considera infracción a: “f) Cualesquiera otra acción que lesione o dañe la
    dignidad, integridad o libertad de las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos y electorales.” Y
    con eso se da licencia para examinar conductas relacionadas con la libertad de expresión de políticos,
    funcionarios públicos y en el etcétera incluye arbitrariamente a comunicadores y periodistas.
    En su procedimiento el INE considera, cuando sea necesario, acudir al Tribunal Electoral del Poder
    Judicial de la Federación (TEPJF) para que sea finalmente la instancia que imponga las sanciones.
    En el caso que denunció Erick Gutiérrez, el TEPJF sancionó a 15 usuarios de la red social Twitter con
    1,652 pesos de multa con excepción de unos de ellos que debe pagar 4 mil 481 pesos. Además, serán
    inscritos en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia Política contra las Mujeres en
    Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE) ¡durante tres años!
    Entre periodistas sabemos que cuando se realiza la mala práctica profesional de acusar sin pruebas o
    abusar de los adjetivos sin sustento corremos el riesgo, no solo de ser desmentidos y perder puntos en la
    credibilidad (nuestra mayor fortaleza), sino también de ser acusados de calumnia y daño moral. Igual
    conocemos que toda persona tiene el derecho constitucional de defenderse de esa mala práctica nuestra en
    el periodismo acudiendo al ministerio público apoyada por los códigos civiles y todavía por algunos
    códigos penales.
    Pero ni el INE ni el tribunal electoral tienen derecho suficiente para evaluar y sancionar e incluso retirar
    derechos por presuntas infracciones relacionadas a la libertad de expresión de periodistas o comunicadores
    garantizada por la Constitución Política.
    Más acoso judicial a periodistas
    Ya de por sí, uno de los muchos agravios que padecen las y los periodistas es el acoso judicial de
    supuestos o reales ofendidos ante ministerios públicos y jueces con el fin de desalentar su ejercicio. Ahora
    hay que sumar a las autoridades que completan ese acoso al INE y al TEPJF.
    En febrero de 2022 en conferencia de prensa de organizaciones civiles y periodistas acosados se presentó
    un recuento probatorio de que desde 2019 a esa fecha se había duplicado la práctica del acoso judicial
    contra periodistas. Sergio Aguayo, Enrique Gómez Orozco, Ismael Bojórquez y Leopoldo Maldonado de
    Artículo 19 aseguraron que en “2019 hubo 21 procesos judiciales contra periodistas que fueron acusados
    de daño moral, cifra que se incrementó a 39 para el año 2020 y a 40 en 2021.”
    Añadieron que “los procesos se inician ante autoridades administrativas o judiciales para inhibir el
    ejercicio periodístico y que las demandas son de índole electoral, penal y también las de índole civil por
    daño moral con el objetivo de ejercer un desgaste económico y psicológico de las personas demandadas”.
    Mirada de reportero. – 0 —

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.