Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Ofrecimos al Senado 8 razones para decretar el Dia Nacional de las Personas Periodistas

    Ofrecimos al Senado 8 razones para decretar el Dia Nacional de las Personas Periodistas

    8 junio, 2022 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Este es un reporte público dirigido a las 27 mujeres y 88 hombres, colegas periodistas que firmaron la
    propuesta al Senado de la República para que, como cámara de origen del Congreso de la Unión, haga
    suyas 8 consideraciones para decretar el 30 de mayo como el Día Nacional de las Personas Periodistas.
    Deseo no atosigar y sí, interesar a otros lectores.
    Como muchas y muchos de ustedes saben ya habían pasado varios años de que colegas de distintas
    generaciones y corrientes de pensamiento referían que en México debería de instituirse esa fecha porque el
    30 de mayo de 1984 fue asesinado el periodista más conocido e influyente de entonces. Manuel Buendía
    Tellezgirón, quien se convirtió en referencia emblemática del infausto ciclo que vivimos.
    Primero nos movía el miedo a que ese crimen anunciara una maldición –“Si pudieron matar al poderoso
    Buendía, qué nos espera a quienes somos más vulnerables”. – Pero también percibíamos, con desolación,
    que en la sociedad mexicana casi nadie se enoja ni protesta cuando matan a un periodista.
    Y esos dos grandes temores se cumplieron.
    Como maldición
    En el Sexenio de Miguel de la Madrid asesinaron a 33 colegas incluidos Buendía y Javier Juárez Vázquez
    en Minatitlán el mismo día; 46 en el gobierno de Carlos Salinas y 24 en el de Ernesto Zedillo.
    Ese recuento lo documentó el periodista Carlos Moncada (Oficio de muerte: Periodistas asesinados en el país
    de la impunidad. Edit. Grijalbo. Años de 1972 a 2000). Y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
    (CNDH) asegura que en los tiempos de Vicente Fox fueron 31 los asesinados. En esos cuatro sexenios
    totalizaron 134.
    Y al iniciar el mes de mayo de 2022 la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de
    Gobernación reveló los datos que consiguió en distintos archivos oficiales para sorprender que hubo un
    crecimiento más pavoroso de crímenes contra periodistas.
    En voz de Enrique Irazoque, se aseguró que las y los periodistas asesinados durante el gobierno de Felipe
    Calderón fueron 101, en el de Peña Nieto 96. Y también reconoció que hasta esa fecha ya sumaban 58
    asesinados durante el mandato de 3 años y meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
    Esto es 255 colegas del año 2000 a la fecha. 389 desde 1982. Un ciclo maldito, que además continúa.
    Y el miedo es mayor por la desolación que causa el poco interés y aprecio de la sociedad mexicana para
    los trabajadores del periodismo. No se registran manifestaciones sociales cuando los periodistas salen a
    protestar en cada asesinato. Lo más frecuente es escuchar recriminaciones causados por los estigmas
    acuñados durante sexenios de complicidades y corrupción entre malos gobernantes con periodistas de
    malas prácticas y poca ética.

    Se armó la propuesta
    El 4 de enero de 2022 demasiados colegas y uno que otro funcionario de gobierno volvieron a irse con la
    finta de que ese es el Día del Periodista en México, ignorando que se quiso imponer por una ocurrencia de
    Enrique Peña Nieto. Según historiadores, esa fecha la declaró verbalmente el presidente Plutarco Elías
    Calles en 1926, a solicitud expresa del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa tras la muerte de
    Manuel Caballero, quien hacía “periodismo no ideologizado”. Pero no se conoce decreto o acuerdo
    presidencial escrito.
    No obstante, esa y otras organizaciones de periodistas “festejaron” a su modo el día del periodista en esa
    fecha y otras distintas, sin lograr su institucionalización. Más aún, hasta 84 años después de la declaración
    de Elías Calles, en sus últimos años como gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto revivió
    esa fecha para periodistas mexiquenses y en 2013, ya como presidente, intentó hacerlo nacional con
    felicitaciones públicas, sin decreto o acuerdo escrito y menos el aval del Congreso de la Unión.
    Por eso desde el día siguiente, el 5 de enero de 2022 se registró un rechazo de periodistas al día 4 de enero
    “porque no nos representa” y comenzó a circular, sobre todo en las redes de Facebook un texto con la
    propuesta para que se institucionalice el 30 de mayo como día nacional de las personas periodistas para
    honrar a Manuel Buendía y a todo colega asesinado después de él. Poco a poco se fueron adhiriendo
    colegas y para el 3 de abril ya respaldaban la proposición 115 colegas de 15 estados de la República.
    Faltaba entregarla al Senado.
    Así fue como el 30 de mayo de 2022 se circuló una invitación a las y los periodistas firmantes del
    documento (y a otros colegas que le interesara) para realizar dos actividades: una guardia en la plazoleta
    en honor a Francisco Zarco y a Manuel Buendía, sitio donde se concentran periodistas desde 1985 para
    hacer recuentos de su situación, para después acudir al Senado de la República a entregar la propuesta.
    La invitación esta vez la hicieron los reporteros Gerardo Albarrán de Alba, Roberto Fuentes Vivar,
    Alberto Witvrun Rosales y Rogelio Hernández López. Estuvieron también en la plaza otros diez colegas y
    un ciudadano siempre solidario: la periodista mexiquense desplazada Mari Carmen Aguilar Franco, el
    reportero y analista Fred Álvarez, la periodista escritora Teresa Gil Gálvez, el reportero Pablo González
    Durán, Adolfo Palma del colectivo Movimiento del 68; el periodista Rodolfo Martínez, la periodista y
    editora Cristina Renaud; el reportero y conductor en radio Jesús Yáñez Orozco y el reportero y editor
    Roberto Vizcaíno. Fueron a hacer cobertura del acto y al Senado Raúl Urbina Cruz, reportero de El
    Independiente y el joven reportero de Radio Educación Daniel Hernández. Cuatro del total no pudieron
    acudir a la Cámara de Senadores por urgencias de trabajo. Aunque pocos, resaltaba la pluralidad y no se
    exaltó la pertenencia a una u otra organización o corriente de pensamiento.
    La entrega
    Antes de llegar al Senado habían madurado dos consensos: que se buscaría la mayor institucionalidad y se
    entregaría el documento a la Junta de Coordinación Política para no comprometer o comprometerse con
    un senador o fracción parlamentaria en particular y que no se expondrían otras causas o propuestas ajenas
    al documento.
    El acceso fue por la puerta de visitantes con la ayuda de Abelardo Martín, director de Comunicación
    Social y físicamente con la guía de Paris Cervantes, un joven periodista que labora en esa oficina. Nos
    condujeron a la sala de reuniones de la Junta de Coordinación Política e informaron que su presidente
    Ricardo Monreal estaba atendiendo a una comisión de legisladores de otro país pero que buscaría la forma
    de recibir el texto. Quien recibió y escuchó argumentos fue el Senador por Hidalgo Navor Alberto Rojas
    Mancera, quien apoya a Monreal y además había sido avisado por su paisano el periodista Hidalguense
    Alberto Witvrun “ya vamos para allá, apoya por favor”.

    Cuando se entregaba el documento firmado por los 8 periodistas asistentes, más dos copias, entró a la sala
    Ricardo Monreal ofreciendo disculpas y saludando de mano a cada persona. Recibió el texto principal y
    ofreció que después de conocer su contenido le daría trámite primero a la Junta de Coordinación Política y
    ahí se acordaría el paso siguiente del proceso legislativo.
    En general fue una acción que resultó bien por la presencia de quienes acudimos a la plazuela y al Senado,
    por la ayuda del personal de Comunicación de la Cámara y por la entrega muy institucional a la Junta de
    Coordinación Política.
    Solo hubo dos negritos en el arroz: nuestro colega y amigo de muchos años Roberto Vizcaíno en la sala
    comenzó a hacer análisis de que “diario nos matan a uno” y a proponer un foro especial sobre quienes
    respetan la libertad de expresión, pero fue atajado por Gerardo Albarrán de Alba y Rogelio Hernández
    porque nada de eso estaba en los consensos del documento; el otro fue por un reportero que no se
    identificó pero adscrito a la fracción de Morena quien tituló su boletín “Reciben senadores de Morena
    propuesta para declarar 30 de mayo como El Día Nacional de las Personas Periodistas. Le falló el oído y
    no atendió la precisión de que habíamos acudido intencionalmente a la instancia más plural e institucional
    de la cámara alta del Congreso de la Unión.
    Hasta aquí el reporte para las y los colegas que firmaron la propuesta para todo el Senado de 8 razones
    para decretar el Dia Nacional de las Personas Periodistas. Pedimos estar atentos al proceso legislativo. Se
    agradece la generosidad de este medio para difundirlo y a los lectores que llegaron hasta el final. El
    documento entregado y los 115 adherentes (más los que se agreguen) se pueden conocer en la siguiente
    liga: https://www.facebook.com/photo/?fbid=10166929713075604&set=a.10151252217615604

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.