Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Jhonder Cádiz apunta a forjar su propia historia en Pachuca
    • Hidalgo, en el Nacional Infantil y Juvenil de Charrería
    • Maya Márquez, al Centroamericano de Tenis de Mesa
    • Para renovar La Tortuga, talarán 68 árboles en Tula
    • Ajacuba celebrará la medicina tradicional
    • Ciclistas tulenses destacan; obtienen primeros lugares
    • Acusan a regidora de agredir a empleada
    • Invita Epazoyucan a tianguis agropecuario
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    viernes, julio 18
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Municipios»Reconocen trabajo de artesanos en el Cardonal

    Reconocen trabajo de artesanos en el Cardonal

    19 marzo, 2021 Municipios
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Arturo G. Alanis. Cardonal.- Con motivo del Día del Artesano, la comunidad de El Decá rindió un homenaje a algunos de sus artistas locales, en el interior de la denominada Xido Ngu, que del Hñähñu al español significa Casa de Tepetate, y sirve como centro cultural de los mismos habitantes.

    Ex profeso, integrantes del Comité de Cultura y Deporte de El Decá prepararon una serie de entrevistas con algunos artesanos, realizadas dentro de dicho espacio y difundidas mediante redes sociales -por motivos de la pandemia-, a modo de reconocimiento y para dar a conocer el trabajo, la dedicación e indudable aporte a la lengua y cultura originaria, por parte de ese sector.

    Así ocurrió con el señor Juan Hormiga Simón, dedicado desde hace más de 35 años a la extracción y transformación del ixtle, así como de las fibras de maguey y lechuguilla, empleadas para la elaboración de diversos productos de uso común, como estropajos, mecapales, morrales y escobetillas, entre otros, que representan trabajo y sustento para su familia.

    Igual fue presentada Eulogia Tepetate, dedicada a los bordados de hilos de colores, igual que al complejo y ancestral proceso del hilado de las fibras de ixtle, que igual sirve para tejer ayates finos y vestidos, que forman parte de las prendas originarias usadas en celebraciones por las mujeres; pero también manufactura otro tipo de ayates, más gruesos y resistentes, utilizados para trabajo de campo.

    También fue entrevistada Doña Evelia, quien explicó que a mano limpia entreteje tortilleros, lapiceras, floreros, canastos y otros adornos, también a base de lechuguilla y fibras de maguey, a la par que elabora flores de papel, mismas que monta en lápices y lapiceros; igual que sus compañeros y vecinos, según dijo, esa actividad le permite llevar de comer a sus hijos.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Para renovar La Tortuga, talarán 68 árboles en Tula

    17 julio, 2025

    Ajacuba celebrará la medicina tradicional

    17 julio, 2025

    Ciclistas tulenses destacan; obtienen primeros lugares

    17 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.