Como parte de la municipalización de los Derechos Humanos se realiza el noveno diplomado en Derechos Humanos y No Discriminación, que realiza la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) con el aval académico de Universidad La Salle Pachuca, está dirigido a enlaces de 43 municipios de la entidad.
El diplomado se impartirá de manera virtual, del 26 de febrero al 21 de mayo del presente año; para acreditarlo, deberán presentar un trabajo final de impacto en sus municipios.
El curso está compuesto por siete módulos: Introducción a los Derechos Humanos, La Reforma Constitucional en Derechos Humanos, El Derecho a la No Discriminación, Igualdad de Género, Lenguaje Incluyente y No Sexista, Sistema de Protección Universal y Sistemas Regionales de Protección Internacional de los Derechos Humanos y Pedagogía de los Derechos Humanos.
Durante la inauguración el ombudsperson Alejandro Habib Nicolás, destacó que esta capacitación forma parte de los convenios que la Comisión estatal pondrá en marcha con todos los ayuntamientos y concejos municipales, con la finalidad de trabajar en favor de los Derechos Humanos.
Explicó que, en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece dicho compromiso y, si se trabaja en coordinación se obtendrán mejores resultados en apoyo a los grupos vulnerables.
Participan enlaces municipales de: Acatlán, Actopan, Almoloya, Atotonilco El Grande, Chilcuautla, Cuautepec de Hinojosa, Eloxochitlán, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Francisco I. Madero, Huautla, Huazalingo, Huichapan, Jaltocán, La Misión, Metztitlán, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez y Pachuca de Soto.
Así como, de Progreso de Obregón, San Bartolo Tutotepec, San Salvador, Santiago de Anaya, Singuilucan, Tasquillo, Tecozautla, Tepehuacán de Guerrero, Tepeji del Río, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tizayuca, Tlahuelilpan, Tlanalapa, Tlaxcoapan, Tolcayuca, Tula de Allende, Villa de Tezontepec, Zacualtipán de Ángeles, Zapotlán de Juárez, Zempoala y Zimapán.
Por Juan Manuel Pérez