Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Aumenta el peso bajo al nacer: Salud
    • Ofrecen descuentos en lentes en Mineral 
    • Con “bacheo millonario”, calles siguen destrozadas
    • Retiran figuras satánicas en el cerro El Xicuco
    • Ya son indígenas 50 pueblos de Zimapán
    • Vive Saludable suma 90 mil niños atendidos 
    • Sustituyen 120 metros de drenaje en La Providencia
    • PRI Hidalgo priorizará a la militancia rumbo al 2027
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Los medios de prensa grandes sí acallarán al Presidente en abril y mayo

    Los medios de prensa grandes sí acallarán al Presidente en abril y mayo

    14 enero, 2021 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López

    Un temor pulula en los círculos del Presidente López Obrador desde que decidió empequeñecer el gasto federal en publicidad: que los grandes medios de comunicación privados se pusieran en contra de su gestión. Eso se está cumpliendo y empeorará.

    Esa angustia se percibió claramente cuando un equipo presidencial hizo (con apoyo de la empresa Intelite) un análisis editorial de los principales periódicos a nivel nacional y confirmó que las opiniones publicadas fueron en general más negativas para López Obrador que para los dos presidentes anteriores durante su segundo año de gobierno.(ver:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/585193/Ana_lisis_de_la_opinio_n_en_impresos_AAA_Oct9.pdf)

    Aun no se difunden los sondeos que han hecho de los líderes de opinión en radio, televisión e internet, pero los resultados podrían tener la misma tendencia porque la mayoría de articulistas y columnistas más influyentes de la prensa en medios impresos tienen espacios en esas plataformas.

    Lo acallarán en abril y mayo

    Ese temor se extendió aún más por dos factores que se hicieron presentes estos días:

    Por el anuncio de que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral decidirá cómo “encauzar” a que las conferencias de prensa matutinas del presidente López Obrador no hagan propaganda de su gobierno durante las campañas electorales que se avecinan.

    Por el veto de las plataformas tecnológicas gigantes, Facebook, Twitter y otras para impedir su uso al todavía presidente Donald Trump y sus seguidores más radicales y que con ello sentaron el precedente de silenciar a un jefe de Estado. Recuérdese que la mayor fortaleza de comunicación de López Obrador está en las redes sociales.

    Ambos temas abrieron otro debate nacional en los medios convencionales. Y lo previsible es que, de acuerdo con la Constitución y la ley electoral, todo servidor público no podrá difundir planes o logros de gobierno durante 60 días previos a las votaciones, con excepción de mensajes oficiales sobre prevención de salud, seguridad pública y de contingencias.

    Las votaciones deberán realizarse el 6 de junio. Y la acotación de los meses de abril a mayo es también para los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión, que no pueden difundir propaganda sin autorización de la autoridad electoral.

    Todo eso implicará que, en caso de que continúen las conferencias mañaneras del presidente. los medios convencionales filtrarán todavía más su información a menos que –como ya lo

    hacen varios medios abiertamente opositores–, sea para exhibir lo que consideran pifias o contradicciones del presidente.

    Y, puede ser peor

    Hace no mucho tiempo un profesionista cercano a la Presidencia de la República reflexionaba sobre el papel político de las empresas mediáticas en México y los gobiernos en turno para lanzar una pregunta: ¿podrían los medios socavar y deponer a un gobernador y al mismo presidente?

    La respuesta fue en dos niveles comprobables:

    Por un lado, está lo que han corroborado la mayoría de corrientes sociológicas sobre el tema:

    Si la mayoría de empresas mediáticas privadas nacieron y se desarrollaron en el sistema económico de mercado y se beneficiaron de ciertos tipos de régimen político harán todo lo posible por mantener las condiciones que han permitido la acumulación de capital a sus propietarios. En sentido contrario combatirán toda gestión gubernamental que disminuya o amenace con disminuirles sus fortalezas. En ese caso se aliarán con los partidos, grupos de poder y organismos de presión para socavar la legitimidad de quien amenace su presencia. Eso ha ocurrido en distintos países con gobiernos locales y federales.

    Y por otro lado hay condiciones en México para que esto ocurra con el gobierno federal actual porque los medios de comunicación con más audiencias, más capital y por tanto más influyentes conforman un sistema de comunicación política mucho más poderoso que el subsistema de comunicación política del Estado, como lo reconfirmaron el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la plataforma Media Ownership Monitor en marzo de 2018.

    Dijeron en su informe especial llamado “¿A quién le pertenecen los medios?” que al menos 11 familias mexicanas tienen poseen 24 de los 42 medios más importantes con las mayores audiencias. Esos 24 concentraban en 2018 el 46 por ciento del presupuesto de la publicidad oficial, no solo federal sino también de la mayoría de estados y municipios. Los que ganaban más perdieron más.

    Comprobaron que la mayoría de los negocios de dichos grupos están en los distintos sectores de medios (televisión, radio, impresos y digitales, en todos con fuerte presencia) y en otras industrias, como construcción, minería, servicios financieros y casinos. Se han beneficiado del sistema y de los regímenes políticos anteriores.

    “Grupo Televisa tiene dos canales de televisión abierta (Las Estrellas y Foro TV), además de una radiodifusora (W Radio) y un sitio de internet (Televisa.com). Grupo Salinas cuenta con los canales Azteca uno y ADN 40; otro competidor en televisión abierta es Imagen TV, que a su vez controla Imagen Radio, excelsior.com y el diario Excélsior. El canal de cable Milenio TV participa con milenio.com y el periódico Milenio.”

    “Las dos radiodifusoras con mayores audiencias nacionales (Radio Fórmula y Radio Centro) forman parte de estas élites mediáticas, así como los diarios El Universal y Reforma, con versiones en internet y papel. MVS tiene fuerte presencia en radio, aunque también tiene salida por televisión por cable. Una cadena de periódicos y radiodifusoras con fuerte presencia regional, la Organización Editorial Mexicana (OEM), también está entre los grupos que controlan los medios con mayores audiencias. El caso de UNOTV (Grupo Carso deCarlos Slim) llama la atención por ser relativamente nuevo y por su fuerte presencia en internet.”

    En contraste también confirmaron que, “al menos mil 100 medios reciben poco o nada del dinero de la publicidad oficial de gobierno.” (Ver https://mexico.mom-rsf.org/es/)

    A eso se puede agregar que, una parte importe de todos estos siguen las agendas y las pautas de información de los más grandes

    Con todo eso, es afirmativa la respuesta a la pregunta ¿podrían los medios socavar y deponer a un gobernador y al mismo presidente?. Si pueden y lo están haciendo, socavar la legitimidad del presidente actual. Saben que están acumulando opiniones a su favor entre otros actores políticos y de la sociedad abierta.

    Ya está corriendo el proceso electoral de 2021. En él participan, en insólita coalición, los que fuesen los tres partidos más grandes hasta 2018: Va por México, con el agregado de que son empujados y parcialmente financiados por un frente de origen empresarial llamado Sí por México que ha comenzado a extenderse con delegaciones en varios estados. Se desatará más la guerra política por ganar la mayoría en el Congreso de la Unión.

    Todo esto y más explica los temores que deambulan en la Presidencia de la República sobre el comportamiento de los medios de comunicación privados que, con alianzas explícitas o en los hechos, si pueden silenciar, acallar, anular los mensajes del Ejecutivo Federal o sosegarlo desde este abril ya muy próximo.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.