Itzell Molina.- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), albergará el Jardín Etnobiológico estatal en su primera etapa, así lo dio a conocer la profesora investigadora del Área Académica de Biología en esta casa de estudios, María Teresa Pulido Silva.
Explicó que el proyecto está coordinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), ya que busca crear en cada uno de los 32 estados de la República Mexicana un jardín donde se alberguen los saberes tradicionales y el conocimiento científico de la flora y fauna local.
Desglosó que para el desarrollo del jardín; se conformó un equipo multidisciplinario de 20 profesores investigadores pertenecientes a los diversos institutos de la UAEH, quienes aportarán sus conocimientos en los campos de la economía, biología y antropología, para la ampliación y divulgación de las bases de información existentes, así como el intercambio de saberes entre las comunidades originarias y la academia.
Recalcó que el primer jardín reunirá la flora y fauna de algunos ecosistemas secos de la entidad, estará ubicado dentro de las instalaciones del Parque Científico y Tecnológico de la UAEH, mientras la segunda sede será en Tlalchinol, donde se albergará la biodiversidad del bosque mesófilo de montaña.
Asimismo, Pulido Silva, comentó que se tiene planeado una segunda etapa del proyecto que consta de un periodo de cuatro años, la ampliación a cinco sedes que permitan dar una cobertura completa de lo que cuenta a nivel biológico y cultural el estado de Hidalgo.
Detalló que entre las actividades planteadas para el desarrollo del proyecto se encuentran la realización de talleres con las comunidades sobre la fauna de los ecosistemas para concientizar sobre su relevancia y fomentar una relación de armonía entre las partes.
Además, la creación de senderos interpretativos dentro de los jardines, en donde los visitantes encuentren la información relevante de los organismos, prácticas culturales asociadas a ellos; así como, la vinculación con las escuelas de nivel básico y medio superior que permitan generar un impacto positivo en la promoción de la diversidad biológica y cultural.