Por Rogelio Hernández López
Es probable que este 24 de agosto se concentren, como un año antes, los miles que acompañaron el féretro de Nevith Condés Jaramillo en una expresión masiva de empatía con un reportero asesinado –pocas veces vista en México–, el periodista Guache de Tejupilco, le decían.
El motivo para pedir justicia –otra vez– es el prolongado y sospechoso silencio de las fiscalías estatal y federal, comentan lugareños y sus colegas entre ruidos sordos. Lo emblemático del caso ya atrajo la atención del organismo internacional Justice for Journalist.
Cuatro pistas
Ese silencio oficial confirma la impunidad que rodea a la mayoría de los 27 asesinatos de periodistas y comunicadores en México desde diciembre de 2018 a la fecha, pero en este caso refleja algún tipo de prevención o miedo en las dos fiscalías en rededor de las cuatro pistas de investigación del Caso Nevith, cuyas carpetas de investigación comparten:
Una. Por su labor como periodista que derivó en varias amenazas y en un altercado con actual presidente municipal por Morena, Antony Domínguez Vargas, también desde que era diputado priista.
Dos. Por su labor como periodista al hacer seguimiento del helicóptero, probablemente derribado, en El Rincón de Cristo, municipio de Sultepec en junio de 2019, caso tampoco esclarecido.
Tres. Por su labor como periodista que podría haber enojado y causado confusión a algunos de los mandos locales de los dos grupos delincuenciales (CJNG y La Familia que se disputan esa zona de tierra caliente) porque su cuerpo mostró haber sido torturado (cien heridas exactas en la espalda con utensilios punzantes y punzocortantes) y 47 más en otras partes, incluidas dos puñaladas mortales en el tórax y en la garganta.
Cuatro. Por otras causas. Hipótesis prefigurada desde el inicio, porque le desaparecieron el teléfono celular y porque la cantidad de heridas es indicativa de ensañamiento (aumentar el castigo) ya por hacer confesar algo o por enojo extremo contra la víctima.
Rechazó tres veces la protección del Mecanismo federal
El 25 de octubre de 2019, fue una de las últimas ocasiones que habló públicamente del caso el fiscal General de Justicia del Estado de México, Alejandro Gómez Sánchez. Aseguró que ya habían hecho un análisis del entorno profesional de Nevith, de notas periodísticas y reportajes, “mismo que se entregó a la FGR. Después de ello no hay información pública de esta fiscalía ni de la fiscalía especial federal a pesar de las peticiones de colegas del Estado de México.
Ese silencio oficial no lo comparte el Mecanismo de protección a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas de la Secretaría de Gobernación. A la pregunta de este reportero del por qué no le brindó protección a Nevith, le fue entregada una tarjeta donde informa que le ofreció protección en enero y abril de 2018 y junio de 2019 pero el reportero no la quiso.
“Personal de la Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida desde el 10 de enero de año 2018, contactó a la persona de referencia telefónicamente. Posteriormente, el día 11 del mismo mes y año se le envió una invitación de incorporación vía correo electrónico y los formatos correspondientes para que manifestara su consentimiento, sin que los hubiera remitido o aceptado incorporarse de forma verbal al Mecanismo.
“Posteriormente Nevith el día 2 de abril del año 2018, envía vía WhatsApp App a personal del Mecanismo, un mensaje en el cual manifiesta que un diputado (Antony Domínguez Vargas, alcalde desde fines de 2018) lo estaba amenazando. Por tal motivo, se le volvió a llamar vía telefónica para reiterarle la invitación de incorporación, sin embargo, no aceptó la incorporación en ese momento y quedó de enviar la información donde constaba su aceptación.
“El 28 de junio del 2019, la organización Article 19, informó sobre una nueva amenaza en contra del comunicador. Por lo que de nueva cuenta fue contactado vía telefónica para saber la situación, el cual manifestó que el Presidente Municipal de Tejupilco ((Antony Domínguez Vargas) lo estaba amenazando, indicó que haría llegar la información para concretar la incorporación… luego señaló que se habían calmado las cosas porque había hablado con el Diputado y el Presidente Municipal.”
Periodismo Guache
El perfil de Nevith Condés Jaramillo puede reconstruirse por los testimonios de colegas cercanos como la periodista Marycarmen Nepomuceno, de los textos que periodistas del Estado de México y de los mensajes en su funeral de su hermana y de su tía Guadalupe Jaramillo Villa, exdiputada local.
Nació, creció, estudió en Tejupilco, (en náhuatl «Texopilco») uno de los 125 municipios del Estado de México con una población cercana a los 80 mil habitantes. Es de los ocho municipios ubicados en la región de Tierra Caliente. Los otros son Luvianos, Amatepec, Tlatlaya, Zacazonapan, Otzoloapan, Santo Tomás de los Plátanos e Ixtapan del Oro.
El 25 de Junio de 2020 se difundió un informe de la Secretaría de la Defensa que el grupo de delincuencia organizada más activo en la región es La Familia Michoacana y su coordinador es Johnny Hurtado Olascoaga, alias “El Pez”, quien se alío con José Rodolfo Maldonado Bustos, alias “Don José”, (Caballeros Templarios) para enfrentar al Cártel Jalisco Nueva Generación que trata de someter a los demás.
Nevith Condés Jaramillo estudió técnico en Contabilidad en el Cetís 94, se tituló en Administración de Empresas e hizo una maestría en Administración de Pequeños negocios en Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en el mismo municipio. Trabajó como locutor en Radio Roca 88.3 FM. Fue participe de movimientos sociales y una temporada en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Su hija Nazaret nació en 2005. El relataba que en la radio leyó textos de periodistas argentinos y españoles y públicamente dijo “De aquí soy”, y se concentró en una nueva actividad.
El Observatorio del Sur, como plataforma digital de información periodística se inició en YouTube el 14 de nov de 2015 y 15 días después en Facebook (1 de diciembre de 2015). Desde el principio, según los relatos, Nevith, definió que esa plataforma no difundiría asuntos policiacos y se concentraría en el periodismo de proximidad, ese que los especialistas llaman hiperlocal porque hace noticias, historias locales con asuntos que interesan directamente a la cotidianidad de los pobladores, que este municipio de llaman entre sí Guaches.
Nevith realizaba casi todas las trasmisiones en vivo y también las grabaciones que difundía en El Observatorio del Sur. Modestamente fue formando un equipo de trabajo. En poco tiempo se convirtió en la plataforma informativa más seguida localmente hasta que fue autosuficiente para pagar salarios y equipos con publicidad de pequeños negocios. Por eso, en su funeral alguien escribió de él en una cartulina: “El guache número uno,
Nevith dejó un legado –dijo en su funeral el 25 de agosto de 2019 Guadalupe Jaramillo Villa–. Nevith nos enseñó, fue ejemplo para todos, nos enseñó a luchar por el más vulnerable, nos enseñó a luchar por las instituciones, por las escuelas, por la salud; Nevith lucho por el niño, por el anciano, por el joven, ¡por todos lucho Nevith!, ¿pero qué paso? ¡hablar cuesta y hoy costo su vida!, pero él seguirá siempre en nosotros, aunque Nevith no puede llevar más su voz si ustedes no la llevan,
Nevith no tenía miedo, concuerdan las narraciones. Relató a sus cercanos que cuando le amenazaban encaraba directamente a los potenciales agresores, como lo hizo con el entonces diputado del PRI y luego cuando ya era presidente municipal, como lo hizo con otros personajes y hasta con jefes de los grupos delincuenciales en la comunidad. Rechazó tres veces la protección federal. Todo esto y más lo recordarán en Tejupilco el 24 de agosto, cuando se recrimine masivamente la falta de justicia y quizá se sepa que la impunidad es por algo, que temen los fiscales.